
Ponen en riesgo la vida de pacientes por presunto desvío millonario en el IMSS
TAPACHULA, Chis.,12 de febrero de 2018- Docentes y estudiantes de la Escuela Normal Fray Matías de Córdova, dieron a conocer que el llanto y las lágrimas de los niños, mujeres y adultos parten el alma a uno, porque no saben qué hacer, porque no hay medicinas, alimentos y sobre todo es algo inhumano porque les cierran las carreteras, tras conocer la exposición de fotografías y el documental de los periodistas María de Jesús Peters y Juan de Dios Garcia Davish.
Así opinó el director de la escuela Normal Fray Matías de Córdoba, José Macías Equihua, quien consideró que lo que hizo el pueblo de Chenalhó no tienen corazón, porque «todos somos seres humanos, porque a nadie se les puede negar los alimentos, las medicinas y un médico y ahí se están muriendo, son muy elocuentes su trabajo de las fotografías», dijo a los periodistas Garcia Davish y Peters Pino.
“A la hora del homenaje les decía a los alumnos que no es necesario ver a Europa, África o Asiria cuando a escasos kilómetros tenemos a esos problemas, por lo que admiro y alabo su valentía y a pesar de todo se han dedicado a eso”.
Afirmó que en un futuro los estudiantes se van a encontrar en algunas comunidades indígenas donde muchas veces la labor del Cura o del Maestro sacan a flote los problemas.
Asimismo, Ricardo Ambrosio López del quinto semestre, de la Licenciatura en Educación Especial, afirmó que como futuros docentes necesitan conocer la situación que viven las comunidades rurales para saber a qué se van a enfrentar al momento de llegar a realizar su labor educativa.
Porque los maestros rurales siempre han existido toda la vida, donde muchas ocasiones los docentes son los doctores, concejales o la máxima autoridad, “no por ser una Licenciatura en Educación Especial nos van a mandar a las cabeceras municipales, sin embargo, a muchos nos llevaran a las zonas de los altos de Chiapas donde en verdad se conocerá la realidad de cada uno de las comunidades”.
Asimismo, Teresa de Jesús Vázquez Espinoza, alumna de esa misma licenciatura, dijo que al conocer las imágenes del documental y de la exposición fotográfica es indignante ver cómo las personas están sufriendo y vivienda en las montañas por el despojo de sus tierras.
“Es triste ver cómo el gobierno no hace nada para cambiar esa situación porque hay niños, mujeres y adultos mayores”.
José Jaime de la Cruz, estudiante de la Escuela Normal, dijo que es un trabajo muy bueno aparte de que muchos de los ciudadanos deben sensibilizarse con este tipo de temas que busca visibilizar los problemas que viven los indígenas en Chiapas.
Finalmente, Estefanía Guzmán Gamboa, refirió que es una muestra agradable que busca hacer conciencia a todas personas “ muy pocas personas saben de lo que está sucediendo en las comunidades y este trabajo es excelente para saber la situación que pasan otras personas de la zona altos”.