
¡Quadratín se internacionaliza! Iniciará operaciones en EU
TAPACHULA, Chis., a 11 de diciembre de 2018.- Abidio Villarreal Morga se convirtió de cazador furtivo a protector y productor de animales en peligro de extinción, entre ellos la iguana, que ha logrado reproducir en los últimos siete años más de 60 mil ejemplares.
En su rancho El Recuerdo, ubicado en el municipio de Mazatán, a unos 27 kilómetros de esta localidad, se encuentra la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) El Iguanario autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para la conservación, producción, pie de cría, educación ambiental, exhibición, mascotas, aprovechamiento, comercialización de ejemplares vivos, productos y subproductos desde el año 2011.
Villarreal Morga recuerda que en la juventud era un cazador furtivo de diversas especies de animales en peligro de extinción como la iguana, cocodrilo, armadillo, venado, tepezcuintle, tortuga, entre otras especies.
“La idea de abrir una UMA fue espontánea, me puse a analizar que depredando esos animales con el tiempo se van a terminar, y nunca los volveremos a ver ni a consumir su carne rica y nutritiva”, explica.
Abunda que tras nueve años de luchar para conseguir el permiso y de ser estafado por algunos proyectistas; en el 2010 inicia el proyecto con 169 iguanas hembras y 33 machos que se encontraban en el rancho; pero al ser especies protegidas son propiedad del gobierno y debía legalizarlas para iniciar la reproducción.
En el 2011, Villarreal Morga a través de la SEMARNAT obtiene un crédito por un millón 400 mil pesos, que le sirvió para acondicionar el 40 por ciento del lugar donde serían reproducidas las iguanas.
«Fui mal asesorado por biólogos de la SEMARNAT que utilizan procesos obsoletos realizados a base de literatura atrás de un escritorio, por eso durante dos años no pude reproducir debido a que todas las crías de iguanas se morían al mes de nacidas; me decepcioné, ya no quería saber nada del proyecto», señala.
«Dentro de mí no quería darme por vencido, entonces consulté a mi almohada y decidí intentarlo de nuevo como la naturaleza y la vida me lo enseñó».
Villarreal Morga señala que los años en que se dedicó a la caza le enseñaron a conocer el habitad de esos animales: el comportamiento, los árboles en los que les gusta vivir, lo que comen, el tipo de tierra, como rascan y la hora en que quieren desovar.
Hice mis ponederos según mis ideas naturales, puse tierra adecuada para que desovaran sus huevos y los resultados fueron que a los 66 días nacieron las crías de las 169 iguanas, de las cuales el 99 por ciento sobrevivieron.
FALTA EDUCACIÓN Y RESPETO A LA VIDA SILVESTRE
El ambientalista considera que falta educación y respeto a la vida silvestre.
Explica que esta especie en peligro de extinción, cuya carne es codiciada por su buen sabor y presuntamente considerarse libre de colesterol y triglicéridos; no debe consumirse durante los meses en que están cargadas, ya que no se permite su reproducción y se corta su ciclo de vida.
Indicó que debe respetarse una especie de veda por un lapso de cuatro meses y las autoridades deben cuidarlas y aplicar la Ley a quienes la violen.
PIDE APOYO AL PRESIDENTE DE MÉXICO PARA CONTINUAR CON EL PROYECTO
Villarreal Morga señala que es casi insostenible este proyecto debido a que no cuenta con apoyo de ninguna instancia gubernamental, cuya inversión anual es de más de dos millones de pesos.
«Quisiera que el presidente López Obrador conozca el proyecto, para que considere si merece invertirle. Si me apoya me comprometo a donarle 30 mil iguanas cada año para repoblar algunas áreas de su habitad», señala.
Refiere que no es fácil alimentar más de 60 mil iguanas diariamente, entre grandes, medianas y chicas; lo cual ha logrado hacerlo gracias a que la empresa Agromod le regala unas 30 mil toneladas mensual de papaya.
Pero tiene que invertir en la compra o producción de otro tipo de alimento como follaje de fríjol colón, moringa y calabaza; además del pago de mano de obra de unos 15 trabajadores que cuidan, limpian y protegen los animales.
En el UMA el Iguano también se reproduce y protege venado cola blanca, tepezcuintle, pecari de collar o coche monte, tortuga y armadillo.
El Iguano ofrece servicio de restaurant para degustar la igual en mole o pepian y el venado; así como visitas guiadas para estudiantes y grupos de familias, donde se resalta lo importante que es la protección de las especies de animales en peligro de extinción y el cuidado de su habitad.
Ahí también pueden observarse algunas especies de animales como guacamayas, loros, cotorras, pelicano, pavorreal, entre otros animales disecados.
La comercialización de las iguanas para mascota o consumo está autorizado por la SEMARNAT.