![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-01-at-5.34.30-PM-2-107x70.jpeg)
Eduardo Ramírez presenta al Gabinete de Seguridad que lo acompañará en su gobierno
TAPACHULA, Chis,.6 de noviembre de 2018.- En México los desplazamientos se realizan por grupos armados organizados que pueden ser carteles, paramilitares, grupos del crimen organizado o autodefensas.
De enero a diciembre del 2017, se registraron 25 episodios de desplazamiento interno masivo afectando a nueve estados como Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca. En Chiapas, fue presentado el informe de desplazamiento interno forzado en México, realizado por Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en 2017.
Ligia, integrante de Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dio a conocer, que en México una de las variables que se han presentado es el desplazamiento por proyectos de desarrollo minero, violencia política, conflicto social y territorial, además de violencia generalizada por grupos armados organizados.
Habló que los desplazamientos pueden ser de manera individual, familiar o incluso hasta una comunidad que puede quedar sin personas dejando todo. De acuerdo a Ligia, en Chiapas, en los municipios de Chalchihuitán , Chenalhó y Venustiano Carranza donde se identificó un mayor número de personas desplazadas
Y es que de acuerdo a Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) en todos los episodios de desplazamiento masivo se registró la presencia/o el uso directo de la violencia
El episodio con el mayor número de víctimas registradas, que desplazó a 5,323 indígenas tzotziles, se registró en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, de acuerdo a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)