
Aseguran 2 casas, un sótano tipo búnker, armas y presunta droga en León
TAPACHULA, Chis,.11 de noviembre de 2016.- El Jefe del campo experimental Rosario Izapa del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIFAP), Víctor Hugo Díaz Fuentes, informó que buscan combinar el cacao criollo con clones traídos de Costa Rica resistentes a la enfermedad de la Moniliasis.
El investigador del Inifap, puntualizó que ese material de plantas de cacao, estarán disponibles para los productores de cacao, para renovar las plantaciones de cacao.
Remarcó que ahora se encuentran en el proceso de multiplicación, para que el próximo año se pueda atender la demanda y destinar 100 mil plantas para los productores.
Detalló que en cacao, el principal problemas es la moniliasis, plaga que se agudizaron en los últimos cinco años, debido a la razón de tipo cultural, porque el productor no maneja como debería su plantación, además, como el cambio climático, que en el caso de la roya se disparaba la incidencia de la enfermedad.
«Y en el caso del cacao, tenemos un convenio con Nestle y Hersey, trajimos de Costa Rica, plantas resistentes a la monilia, esos clones, no les afecta la enfermedad, tienen buen rendimiento, el único problema es que no tiene la calidad que tiene los cacao de la región, así que estamos haciendo los cruzamientos con los cacaos criollos para que haya buena calidad para chocolate, así tener una nueva variedad que es resistente de monilia, buen rendimiento y buenas características de calidad”.
Por otro lado, indicó que para recuperar las áreas de montañas de Chiapas, se ha llevado la investigación para resarcir el daño ambiental, proyecto denominado “Agroforestería para la biodiversidad de Chiapas, que es la combinación de especies frutales con especies forestales de la misma unidad de terreno”.
Comentó que mientras se entregan árboles a campesinos para que sean sembrados, “el producto de dónde sacará recursos para alimentarse, así que la alternativa es que mientras crecen los árboles, el producto puede cosechar maíz, frutales, mientras llegan el tiempo de aprovechamientos de las especies forestales, además, nos permite recuperar la cobertura forestal, así como los suelos”.