Explica veterinario los beneficios de tener un perro para los niños
30 de agosto de 2025
,
15:07
Pexels
Roxana Peña/Quadratín Hispano
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 30 de agosto de 2025.- Cuando dicen que el perro es el mejor amigo del hombre es cierto, especialmente de los niños, pues tiene increíbles beneficios para ellos.
Y es que aunque muchas personas piensan que los niños no deben relacionarse con los perros por temor a que se enfermen o los muerdan, el veterinario Otto Alvarado ha derribado todos esos mitos y durante entrevista con Quadratín Hispano, el experto, con 31 años de experiencia, mencionó los beneficios tanto físicos como psicológicos que tiene la convivencia de los niños con los caninos.
“Estimulan su sistema inmunológico y los vuelven hombres y mujeres más sanos. Además, empiezan a compartir y conocer lo que es un ser vivo y cuáles son los cuidados de tener un ser vivo. El niño que crece con una mascota es el mejor ser humano cuando es adulto. Eso está súper determinado. Su sistema inmunológico es mucho más resistente y los porcentajes de alergias están casi en cero”, explicó el especialista en animales pequeños y de compañía.
Incluso, resaltó la importancia de incluir a los perros en la vida de los niños desde que son bebés, pero dejó claro que la mascota debe estar sana, vacunada y limpia.
“Si tú vas a poner a interactuar al niño con un perro con pulgas, garrapatas, con parásitos, comiendo mal, con hongos en la piel, con sarna, pues eso no está bien obviamente, por eso tiene que ser un perro sano y bien cuidado”, resaltó el experto.
Alvarado además advirtió que toda interacción entre un niño con un perro debe ser bajo la supervisión de un adulto.
“El perro se va a comportar como perro y el niño se va a comportar como niño, seguro va a buscar meter un palito por la nariz al perro va a querer morder la oreja, le va a jalar la cola y el perro le va a avisar la primera vez y después le va a echar un mordisco y dirán sacrifiquen a ese perro porque mordió al niño, pero ¿dónde estaba el adulto que tenía que supervisar? Eso es muy importante para que haya armonía en la relación”, dijo, dejando claro que se le debe enseñar e inculcar al niño cómo tratar a un perro.
¿Qué hay que tener presente cuando llega un bebé a la familia y hay un perro en casa?
En cuanto al momento en el que llega un bebé a la familia, Alvarado destacó que es un proceso difícil, pero se debe preparar al perro para esa llegada.
“Tienes que prepararlo, porque él no vive en una familia vive en una manada. Entonces lo primero que tienen que hacer es comprender cómo comunicarse con el perro y eso es con códigos caninos, con lenguaje corporal, con olores, no con discursos. Por ejemplo, se pueden llenar las manos de talco que va a usar con el bebé y le hace cariño al perro para generar un reflejo condicionado positivo, ir al centro límbico, al cerebro, al hipotálamo del perro a través del olor y que relacione ese olor con cariño. Con lo que yo abrazo y hago cariño, mi perro libera oxitocina. Entonces, en lo que él siente el olor al bebé, va a liberar oxitocina y nadie se pone bravo cuando lo abrazan o lo besan”, explicó Alvarado.
A su vez, recomendó tomar una ropa del bebé antes que nazca y hacerle cariño al perro con ella, y advirtió que si se va a modificar alguna actitud con la mascota como no dejarla subir en la cama se debe hacer antes de la llegada del bebé y no después.
“Si él duerme sobre la cama y ya no quieren que sea así, no hay que esperar que nazca el niño, hay que hacerlo antes para que el perro se acostumbre a dormir en otro sitio más agradable”, recomendó, pues explicó que al sentir cambios con la llegada del nuevo integrante pueden reaccionar de manera negativa o agresiva.
“Empiezan a morder a todo el mundo, se orinan y se roban la cama, él está reclamando que no le están prestando la misma atención de antes, y está reclamando que antes dormía contigo en la cama y ahora lo estás poniendo a dormir en el patio desde que llegó ese olor y lo que va a hacer es tirarle a morder a ese bebé”, destacó.