
Asegurados 1,300 kilos de droga en Quintana Roo
PUEBLA, Pue.,14 de agosto de 2025.- El robo de información biométrica en Puebla está presente pero no se mide.
No hay estadísticas oficiales y tampoco se puede denunciar específicamente por el robo de datos biométricas, pero sí por el delito de suplantación de identidad. “A nivel Puebla, un poco las estadísticas que se han retomado es que en el último año ha crecido más, o se ha duplicado principalmente, este robo de información, pero no entra particularmente los datos eléctricos, sino que hablamos de manera general su plantación de identidad, robos y ese tipo de fraudes, ya sea a nivel contraseña”, explicó en entrevista el ingeniero Rafael Pérez Aguirre, académico del departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana de Puebla.
De acuerdo el especialista, el robo de datos biométricos está al alza y se agudizó a partir de la pandemia, cuando la gente empezó a acceder a todo tipo de páginas para comprar, vender y realizar demás actividades. Los datos biométricos son una llave maestra que pueden abrir la información más privada de las personas y una vez descubierta, ya no hay marcha atrás. No se puede cambiar el rostro, las yemas de los dedos, el iris o la voz.
Es por eso que el especialista exhorta a evitar dar la información biométrica a cualquier sistema, aparato o aplicación, salvo las que son indispensables como las del banco o para poder acceder al celular. Las formas de robar estos datos regularmente son a través de hackeos de bases de datos, alterar dispositivos o a través de virus.
“En este caso, un poco más el enfoque hacia el malware, que es un cierto tipo de programas maliciosos que están dentro de ciertas computadoras o teléfonos, por ejemplo, y que están robando esta información” explicó el ingeniero Rafael Pérez en entrevista para Quadratín Puebla.
Recomendaciones para evitar robo de información Otras recomendaciones que dio el académico es mantener actualizados todos los dispositivos como celulares y computadoras para que el sistema de seguridad sea eficiente. Además de activar la doble autentificación.
“¿Qué significa eso? Que cuando tú inicias la sesión, tienes que poner dos tipos de llave. Una puede ser totalmente la contraseña combinada con una aplicación que te permita generar un código único o combinar un biométrico con una contraseña.
Este tipo de doble autenticación permite que sean los sistemas más seguros”, aclaró el entrevistado. El nuevo CURP La Clave Única de Registro de Población (CURP) ahora tendrá información biométrica como las huellas dactilares y el iris de los ojos, además de la misma clave que tradicionalmente se ha manejado. Este cambio se realizó para poder identificar a las personas desaparecidas en México, pero el riesgo de que se robe información clave podría ser alta, pues el sistema de seguridad virtual en el país es débil.
Por ejemplo, en marzo de este año se intervino el celular y correo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en 2022 se hackeó el sistema de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Casos de robo de datos biométricos en Puebla En San Martín Texmelucan, la diputada federal Vianey García Romero denunció el pasado 5 de agosto que se ofrecía mil pesos a cambio de los datos biométricos.
También, el 4 de agosto en una página feminista de Puebla se evidenció un testimonio anónimo de una mujer que fue drogada por un sujeto que conoció en una aplicación de citas y que al despertar encontró que había utilizado sus datos biométricos mientras estaba inconsciente para realizar diversas transferencias y pagos y al final terminó con una deuda de 35 mil pesos