
Aseguran toma clandestina con pipas en San Juan del Río
AI
“Gobernar requiere de mesura. El temperamento incendiario puede ser una esclavitud para el gobernante.” – Federico Reyes Heroles
**Aquiles Espinosa, haciendo su tarea de conciliador
El pasado jueves estuvo en esas tierras de Pakal, Aquiles Espinosa García, Secretario de Movilidad y Transporte del gobierno de Chiapas. Aquiles presidió dos reuniones con transportistas, una con taxistas concesionados en las que empeñó su palabra de que se harían los operativos correspondientes en contra de los llamados “taxis piratas”, en este caso el compromiso fue de manera verbal.
Hay que recordar que días antes, los taxistas se manifestaron para exigir al gobierno del estado mantener operativos permanentes, a fin de evitar la proliferación de unidades «piratas»; así como la cancelación de permisos que fueron otorgado al margen de la ley. Sin duda con el oficio político que le caracteriza, Espinosa García le hizo frente a la situación y dio respuesta oportuna, de acuerdo a lo que marca la ley, a lo que siempre han solicitado los amigos del volante.
La otra reunión fue con los volqueteros y allí si se firmó una minuta de acuerdo para la distribución del porcentaje de acarreo de material pétreo de las obras públicas que se lleven a cabo en el municipio de Palenque, esto sería de manera provisional en tanto se haga el concesionamiento del servicio público de volteos.
El porcentaje de acarreo quedó de la siguiente manera: Grupo G5 (Egles Pimienta), 62%; Grupo G8 (Eliaín Betancourt), 24%; Grupo Guadalupano (no MORENA, conste –Juan Manuel López Sosa-), 6%; Raúl Armenta, 2%; y Arturo Sagrero, Carlos Acopa, German de la Cruz, José Ávila y Mariano Martínez con el uno por ciento cada uno de ellos. Los volqueteros se comprometieron a respetar la distribución según el porcentaje citado, cuyo total es prácticamente el cien por ciento.
En el caso de los volqueteros, se olvidaron los señalamientos hechos días atrás de supuestas amenazas del subsecretario de Movilidad y Transporte, Felipe de Jesús Velasco Aguilar, de meter a la cárcel a quienes mantenían un plantón frente al acceso principal de la planta de asfalto de la empresa Tres Picos ubicada en las inmediaciones del ejido San Mateo, además de que les serían canceladas sus concesiones, de eso no hubo nada.
Aquiles Espinosa ha desempeñado diversos cargos en la administración federal y estatal, en el ámbito político y en el legislativo, sin duda ese bagaje de conocimientos adquiridos le permite desactivar los conflictos en su actual responsabilidad; De los pocos funcionarios que cumplen a cabalidad con la encomienda.
**¿Adiós al “chayo” gubernamental?
El día 17 de este mes (miércoles Santo) Andrés Manuel López Obrador y Jesús Ramírez Cuevas dieron a conocer en la conferencia matutina la parte jurídica de la estrategia de propaganda del gobierno federal y base para contratar publicidad en medios de difusión privados. Ese mismo día se difundió el documento en el Diario Oficial de la Federación, al que llamaron “Acuerdo por el que se establece Política de Comunicación Social del Gobierno Federal”, que tiene como finalidad: “establecer la política pública de comunicación social que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán observar para poder difundir propaganda gubernamental o campañas de promoción y publicidad…”.
De lo más relevante de dicho acuerdo, destaca lo siguiente: “Artículo 4.- Las campañas de comunicación social o de promoción y publicidad institucional deberán respetar y reflejar la pluralidad del país, considerando a las entidades federativas y sus municipios, en cuanto a su composición étnica, diversidad cultural, religiosa, lingüística y su riqueza geográfica; así como fomentar la igualdad y no discriminación, y promover los derechos humanos y la convivencia armónica entre las personas”…” Artículo 6.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal no podrán difundir el contenido de la propaganda gubernamental que: I. Tenga por finalidad destacar, de manera personalizada, nombres, imágenes, voces o símbolos de cualquier servidor público… II. Contenga propaganda encubierta de personas, partidos políticos y servidores públicos, ni ser utilizada para la estigmatización de sectores o para realizar agravios en contra de la sociedad… Artículo 7.- Queda prohibido para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal hacer uso de propaganda gubernamental cuando tenga como fin: I. Presionar, castigar, premiar, privilegiar o coaccionar a los comunicadores o a los medios de comunicación; II. Realizar erogaciones por concepto de notas, entrevistas o imágenes con fines periodísticos; III. Otorgar recursos públicos encubiertos que beneficien, directa o indirectamente, a los medios de comunicación… Artículo 12.- Queda prohibido que un medio de comunicación concentre un porcentaje mayor al 25 por ciento de la totalidad de la pauta publicitaria que se encuentre en una campaña particular a cargo de una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, salvo que se trate de la producción de los materiales a divulgar o, en su caso, se justifique la imposibilidad de distribuir esa pauta en atención al objetivo previsto en la campaña específica”. Con este último artículo citado se garantiza que cualquiera de los 10 proveedores principales que ha tenido el gobierno federal desde 2013 sigan en sus mismas posiciones. De acuerdo con los datos que ha difundido la asociación civil Fundar, Televisa que ha ocupado el sitio número uno ni siquiera ha llegado al 25 por ciento del total del gasto del gobierno federal. En 2013 llegó al 16.70 por ciento; en 2014 fue 16.19; en 2015 llegó al 16.24; en 2016 al 18.75
Hasta ahí el catálogo de buenas intenciones.
En cuanto a este rubro, el de comunicación social del gobierno federal, el Presidente una y otra vez decía que los recursos destinados a publicidad se reducirían a la mitad del gasto ejercido en 2018 por el gobierno de Enrique Peña Nieto que superó los 8 mil 516 millones de pesos, lo que significaba que no se rebasarían los 4 mil 258 millones para 2019, sin embargo, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, aprobado por el Poder Legislativo de este año ascenderá a 5 mil 838 millones 59,700 pesos, lo que equivale a cerca de 1600 millones más de lo que había anunciado.
Por otra parte, cuestionado sobre la nueva política de comunicación social de su gobierno, en la mencionada conferencia mañanera del miércoles Santo, AMLO señaló que en los criterios generales que ya se definieron, se establece que para la distribución de los recursos de publicidad se tomará en cuenta no sólo el alcance y la cobertura de los medios, pero también su profesionalismo y objetividad, negó que esto último implique algún tipo de censura selectiva. Insistió en que sólo ejercerá su derecho de réplica: “Pero sí quiero subrayar: nada de censura, se va por un tubo la censura. Libertad completa, absoluta. Ni con el pétalo de una rosa, nada, ninguna afectación a la libertad. Lo único que, repito, vamos nosotros a ejercer es nuestro derecho de réplica, porque además eso propicia el debate y hace falta la polémica, el debate; respetuoso, pero que haya debate”. Pronto sabremos si realmente se acaba el “chayote”, si no habrá medios de comunicación preferidos y si se acaban los señalamientos en contra de la prensa que hace su tarea de exponer los desatinos del gobierno de la Cuarta Transformación.
**¿Habrá tenencia federal?”
Hasta hace un poco más de una semana la mayoría de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados insisten en que se quite el cobro de la tenencia a los estados para que sea la Federación quien lo haga, más allá de lo que AMLO ha dicho en público.
Según datos de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, de la Cámara de Diputados, en el 2008 fue el año que más se recaudó por concepto de tenencia vehicular, con 21 mil millones de pesos mientras que, en 2017, el monto recaudado fue de 7 mil 805 millones, un 74 por ciento menos. Nada mal para el gobierno de la 4T el tratar de retomar esa recaudación de miles de millones de pesos que le significa oxígeno para alimentar sus programas gubernamentales.
Con tal de ganar votos para sus partidos, los gobiernos estatales eliminaron el cobro de tenencia vehicular y así ganar más popularidad entre los ciudadanos. Esta eliminación en el pago de la tenencia se dio a finales de la década pasada, cuando la competencia electoral ponía en riesgo el triunfo de los partidos políticos.
Con la bonanza petrolera en el sexenio de Calderón, en que los estados de la República multiplicaron el monto de las participaciones que recibían del Gobierno federal, los gobiernos estatales pudieron renunciar a algunas acciones de recaudación de impuestos.
En tiempos de austeridad republicana y de la necesidad de contar con más ingresos, hace tres semanas Arturo Herrera Gutiérrez, subsecretario de Hacienda, dio a conocer la intención de federalizar el impuesto de la tenencia en un Foro de Legisladores en materia Hacendaria, mismo que fue desmentido al día siguiente por López Obrador: “No hay aumentos de impuestos ni nuevos. Lo digo porque ayer salió la noticia del impuesto de la tenencia y eso no es cierto”.
Sin embargo, Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto, señaló en un comunicado: “Este sistema unilateral de cobranza (de la tenencia) impacta de forma negativa a las haciendas y permite a los estados mantener un esquema de competencia desleal para cobrar menos con el fin de obtener ventajas electorales, lo que pervierte y desvirtúa la razón fundamental por la que el Estado debe cobrar impuestos, que es la de destinar recursos suficientes para cubrir las necesidades de nuestra sociedad”.
Así que ya veremos dijo el choroco, por lo pronto vaya haciendo un apartado en su cochinito no vaya a ser que tenga que desembolsar su buen billete por algo que no tiene considerado como es el pago de tenencia.