
Matan a 5 mujeres y 3 hombres en convivio en Cortazar
MÉXICO,DF,. 31 de diciembre de 2015.- En Oaxaca, la cultura y riqueza histórica van más allá de los valles centrales y de imponentes ciudades prehispánicas.
Poco a poco, en el sur del Istmo de Tehuantepec surgen nuevos e importantes vestigios históricos, como una docena de sitios con arte rupestre registrados por Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia, de la sede oaxaqueña del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
Ahí, el académico de la UNAM ha encontrado, como parte de una investigación en proceso, un común denominador: ese arte, pintura en su mayoría, parece no corresponder a épocas diferentes, sino tener “unidad” y provenir del Posclásico Tardío, difundió la máxima casa de estudios mediante un comunicado.
Podría relacionarse con la llegada de un contingente numeroso de zapotecas que se trasladó desde el Valle de Oaxaca y conquistó y pobló esa parte del Istmo.
Lo hizo con su bagaje cultural, incluido un sistema de escritura o registro, que fue plasmado en los códices de estilo Mixteca-Puebla, de gran tradición iconográfica y estilística, presente hoy en día en la entrada de cuevas poco profundas y paredes rocosas de difícil acceso.
Esas expresiones artísticas se encuentran en un variable estado de conservación. Alrededor de la mitad de los sitios presenta problemas por causas antropogénicas (principalmente afectaciones por vandalismo, grafitis) o naturales, es decir, por intemperismo, pues la lluvia afecta el soporte rocoso de las pinturas y se producen desgajamientos que las destruyen.
Nota completa: https://mexico.quadratin.com.mx/Vandalismo-y-deterioro-afectan-arte-rupestre-en-Oaxaca/