
Masacran a 4 de una familia en Cuajinicuilpa; 3 decapitados
LOS INSTRUMENTOS ACTUALES
DE USO Y MANEJO DE NUESTRO CAPITAL NATURAL
¿Garantizan nuestro desarrollo sustentable?
CIUDAD DE MÉXICO.- Para el desarrollo social y económico del país es fundamental reflexionar sobre la eficacia de los actuales mecanismos públicos y privados que pueden garantizar el uso y manejo sustentable de nuestros recursos biológicos. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), invitan a todo el público para que asista al Seminario Desarrollo y Capital Natural que se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre en el ITAM, Campus Sta. Teresa. Uno de los principales temas a reflexionar será el incongruente acontecer en algunos de los ecosistemas del país que al mismo tiempo de poseer una gran riqueza biológica, comúnmente albergan poblaciones humanas frecuentemente de origen indígena, con grandes rezagos sociales.
La inauguración se llevará a cabo el lunes 25 de septiembre a las 9 hs. y será presidida por el Dr. Arturo M. Fernández Pérez, Rector del ITAM, el Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la CONABIO y el Mtro. Pedro Álvarez Icaza, Coordinador de Corredores y Recursos Biológicos de la CONABIO. En el evento participarán especialistas, funcionarios de gobierno y representantes de la sociedad civil. El Seminario abrirá con la conferencia magistral titulada: Estado y perspectivas de conservación del capital natural en México a cargo del Dr. José Sarukhán.
México es uno de los países con mayor biodiversidad y heterogeneidad de ecosistemas a nivel mundial. No obstante, nuestro país enfrenta grandes desafíos para garantizar la conservación y uso sustentable de esta riqueza. Hemos deforestado grandes extensiones de selvas y bosques: para 1976, la cobertura vegetal original de los ecosistemas naturales del país se había reducido a un 62%. En el 2002 ya sólo contábamos con el 32%.
El factor de mayor impacto en la pérdida de ecosistemas y diversidad biológica es la transformación de los ecosistemas (cambio de uso de suelo), principalmente por la deforestación para fines de producción agropecuaria. De manera paralela a la destrucción de nuestros recursos biológicos, tenemos enormes desafíos en materia social, con una importante proporción de población rural en situación de pobreza y pobreza extrema. Ante ello, cabe preguntarnos: ¿Los actuales instrumentos de uso y manejo de nuestro capital natural garantizan el desarrollo sustentable en pro de mejorar la calidad de vida de grupos de población rural con grandes carencias sociales?
Entre los temas del Seminario Desarrollo y Capital Natural destacan: la valoración del papel que representan las áreas naturales protegidas en la conservación de nuestra biodiversidad, la gestión de los recursos naturales por parte de comunidades indígenas, la dimensión ambiental de lo que se conoce como Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la importancia de adoptar perspectivas territoriales para impulsar un verdadero desarrollo sustentable en México.
El reto a alcanzar por el Seminario Desarrollo y Capital Natural es provocar la reflexión que conduzca a la disminución de la pobreza en la que actualmente vive gran parte de los habitantes de este país, y a garantizar el manejo y uso sustentable de su capital natural. ¡No dejes de asistir al Seminario! La entrada es gratuita.
El Seminario Desarrollo y Capital Natural organizado por la CONABIO y el ITAM se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre de 2012. Auditorio Central del ITAM, Campus Sta. Teresa. Camino a Sta. Teresa 930, Héroes de Padierna, M. Contreras, 10700, México, D.F. Informes al 5004-3160. No se requiere registro previo. Entrada gratuita.
Nota para los editores:
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una Comisión intersecretarial de carácter permanente; su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre Biodiversidad. Para ello se dedica principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público. Fue creada por Acuerdo Presidencial el 16 de marzo de 1992.
Acerca del boletín de prensa:
Susana Ma. Rivas Ladrón de Guevara. Medios, Dirección de Comunicación Científica, CONABIO. Tel. (55) 5004 4972 [email protected]
Acerca del Seminario Desarrollo y Capital Natural:
Mtro. Pedro Álvarez Icaza. Coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos, CONABIO. Tel. (55) 5004 49 54 [email protected]
Acerca de la CONABIO en general:
Dr. Carlos Galindo Leal. Director de Comunicación Científica, CONABIO
Tel. (55) 5004 50 00 [email protected]