
Estalla explosivo frente al cuartel de la Policía de Acapulco; 2 muertos
TAPACHULA, Chiapas,.19 de marzo de 2015.- Al inaugurar el V foro de género y migración, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Carlos Eugenio Ruiz Hernández, informó que de manera anual pasan por Chiapas 150 mil migrantes de los cuales el 17 % se queda en la entidad, lo que obliga a la institución a crear empleos.
Explicó que es de suma importancia la participación de las mujeres en el flujo migratorio, así como en el desarrollo de las comunidades, por ello, se busca que en diversos foros y congresos de tenga mayor participación.
Ruiz Hernández, opinó que la migración trae consigo problemas como la prostitución, lo que obliga a que las ellas conozcan, sobre todo, las enfermedades de transmisión sexual, y con prioridad al VIH, que es una enfermedad irrecuperable.
En relación a la migración y la mujer, refirió que van de la mano, porque las mujeres migran debido a la necesidad de trabajar, así que la dinámica económica que existe, es decir, necesitan trabajar la pareja, existe la cultura del empoderamiento de la mujer a través de mujeres más preparadas para ocupar los puestos públicos, quitarle la cultura patriarcal que tenían, y eso se compromete con el hogar, para así tener un proyecto de vida y eso quiere decir una estabilidad laboral
Definió que las mujeres son más vulnerables a problemas de salud, entre ellos, problemas de cáncer cervicouterino, así como cáncer de mama.
Informó que la Unach, ha desarrollado temas en el liderazgo de la mujer, su ocupación de las mujeres en la función pública, así como su ocupación desde el punto de vista de su sexualidad y de la sociedad.