
Candidato asesinado en Coxquihui estaría vinculado a 2 homicidios: Fiscalía
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chiapas, 28 de octubre de 2015.- La ciencia se ha convertido en la base primordial para brindar certeza a los operadores de derecho; los protocolos, los conocimientos de los expertos, son los que dotaran al juzgador de la evidencia plena y exacta para la aplicación puntual de la ley, afirmó la Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República (PGR), Sara Mónica Medina Alegría, informó en un comunicado de prensa.
Lo anterior lo dijo la funcionaria de la PGR, durante su participación en la 27 Reunión de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, con la finalidad de compartir experiencias sobre problemáticas y retos de las ciencias forenses en México.
En el evento, en el que participaron Directores Generales de Servicios Periciales de diversos estados del país, estuvieron presentes el Secretario General de Gobierno, y el Procurador General de Justicia de la entidad, Juan Carlos Gómez Aranda y Raciel López Salazar, respectivamente, así como el Delegado Estatal de la PGR, Pedro Celestino Guzmán Rodríguez, entre otros.
La Coordinadora General de Servicios Periciales de la PGR subrayó que con la realización de esta reunión nacional, se busca propiciar más mecanismos, que doten de mayor eficiencia y eficacia, la función fundamental en torno al Nuevos sistema de Justicia Penal Acusatorio
Destacó que el trabajo pericial cobra particular relevancia con la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, para dar certidumbre al proceso y con ello brindar confianza a la sociedad: “las investigaciones tienen que contar con elementos, que les permitan acceder plenamente a la corroboración de los hechos constitutivos de un evento delictivo y de su posterior investigación criminal, además de su defensa ante la autoridad jurisdiccional”.
Dijo que los nuevos y grandes retos derivados de la reforma penal, tienen sentido técnico científico, de ahí la importancia de las capacitaciones y modernización de infraestructura, “La ciencia al servicio de la justicia”.
Medina Alegría Reafirmó la convicción de buscar la homologación de mejores prácticas en la actuación pericial, y encontrar una solución en el caso del dictamen médico- psicológico, para el caso de posibles torturas o maltrato, además de conocer los últimos avances de los equipos que están a la vanguardia en ciencia y tecnología forense.
Asimismo destacó los avances del Comité Nacional de Genética y del Comité Nacional de Balística, en el que se pretende fomentar la investigación pericial en la materia.
En la reunión también estuvieron presentes, los directores generales de Servicios Periciales de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.