
Investiga PPA caso de perrito amarrado y volado en dron en Xul-Ha
MARIA DE JESUS PETERS
TAPACHULA, Chis., a 21 de septiembre.- Menores migrantes de origen centroamericano en procesos de repatriación o solicitantes de refugios son recluidos en celdas de castigo en el interior de la estación migratoria Siglo XXI, de esta localidad fronteriza con Guatemala, además que se les niega un debido proceso e información a sus trámites.
El coordinador del programa de Migración y Derechos Humanos de la universidad de Lanús, de Argentina, Pedro Ceriana Cerna indicó que de acuerdo a las investigaciones realizadas en los últimos dos años en coordinación con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, se detectó que las principales violaciones en que las autoridades migratorias incurren en contra de los infantes asegurados en territorio mexicano es principalmente la detención arbitraria y la reclusión en estaciones migratorias.
Abundó que a pesar de que la UNICEF, las Naciones Unidas y la Convención sobre el Derecho del Niño prohíben la detención de menores por cuestiones migratorias, estas se realizan y los infantes son recluidos en la estación migratoria en condiciones inadecuadas y luego repatriados sin que realmente sean evaluados, ni investigadas las causas que provocaron la emigración.
Señaló que las autoridades migratorias mexicanas no atienden las causas estructurales por las que esos niños emigran, y por lo tanto no se les da una solución para que de alguna manera se atiendan lo que originó su salida y esos chicos no vuelvan a abandonar su país por las condiciones de riesgo y vulnerabilidad.
El investigador argentino indicó que los menores centroamericanos emigran principalmente por la búsqueda de mejores condiciones de vida, salir de situaciones de violencia que podría ser contra la mujer, abusos de parte de adultos o familiares, violencia social o la reunificación familiar.
Al ser repatriados sin investigar debidamente las casusas por las que el niño abandonó su país, a lo mejor los hace revivir un abuso, violencia familiar o violencia social u otra casusa de lo cual venía escapando.
Refirió que México no cuenta con una verdadera política de protección a los niños migrantes, lo que hay es una respuesta fatal en control migratoria que contradice o viola sus propias leyes o tratados de protección a la niñez.
Entrevistado al concluir el seminario Migración, Refugio y Derechos Humanos, Ceriana Cerna dijo que otras de las deficiencias detectadas es la falta de información, asesoramiento y acompañamiento a sus peticiones de refugio, por lo que terminan abandonado la solicitud y pidiendo ser repatriados a pesar de los riesgos a su vida.
¿Cuales son las principales violaciones a los derechos humanos que se detectaron en contra de los niños migrantes?
-Hemos constatados medidas de castigo a niños o adolescentes por algún tipo de problema disciplinario adentro dela estación migratoria, y uno de ellos es enviándolos a lugares destinados para adultos o celdas de castigos; deficiencias serias en la alimentación y la de deficiencia psicológica sobre todo en niños solicitantes de asilo o victimas de trata.
A otros niños con cierta vulnerabilidad que necesitan otro tipo de servicios que en la estación migratoria no se los prestan.
Señaló que los menores que son recluidos en la estación migratoria oscilan entre los 12 y 17 años de edad, pero también ha encontrado a padres adolescentes con niños de dos o cinco años, en circunstancias totalmente denigrantes por que un niño no debería estar en esos centros de detenciones.
Detalló que la mayoría de menores solicitantes de refugios provienen principalmente de Honduras y El Salvador.