
Matan a 5 mujeres y 3 hombres en convivio en Cortazar
Lanzamiento del Observatorio de Instituciones Territoriales: OBSINTER
www.obsinter.com
El día de ayer se dio a conocer el Observatorio de Instituciones Territoriales, disponible en www.obsinter.com. Se trata de una iniciativa del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, que cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) y el Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo (Centro Geo). Lo invitamos a consultarlo y a contribuir a su mejora constante.
El OBSINTER es una página de internet cuyo objetivo es poner a disposición del público un conjunto de bases de datos, herramientas y debates sobre instituciones y conflictos que inciden sobre la organización del territorio y la biodiversidad en México. En su fase actual está dividido en cuatro secciones. La sección Cartografía ofrece bases de datos georreferenciadas a partir de información sobre Núcleos Agrarios, Áreas Naturales Protegidas, Expropiaciones, Recursos Forestales e Hídricos, Unidades de Manejo Sustentable de Vida Silvestre (Umas), Ordenamientos Ecológicos Territoriales, elementos socio-demográficos, procesos de urbanización y usos del suelo; así como documentos (en formato pdf) referentes a fenómenos de carácter normativo que instituyen al territorio. Dicha sección ha sido y será enriquecida con los resultados de trabajos de investigación de tesistas de diversos grados y especialidades.
En segundo lugar, el sitio ofrece una Colección Jurídica que contiene leyes, reglamentos y jurisprudencia a partir de 1900 que permite reconstruir las transformaciones del régimen del territorio desde principios del siglo XX. Como se sabe, la legislación vigente puede obtenerse en forma electrónica en diversas fuentes; sin embargo, para consultar la legislación expedida a lo largo del último siglo casi siempre es necesario llevar a cabo una búsqueda que puede tomar mucho tiempo. Aquí estará disponible una colección completa, que se irá enriqueciendo con documentos paralelos como exposiciones de motivos y dictámenes de las cámaras legislativas. Como se sabe, el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la cúspide de una enorme pirámide normativa que presenta una gran riqueza y diversidad, así como una notable dinámica de transformación a través del tiempo. Esta colección jurídica permitirá a todos los interesados acceder en forma inmediata al complejo mundo de la legislación, la reglamentación y la jurisprudencia sobre los recursos naturales y el patrimonio cultural de la Nación.
Por su parte, la sección Reconstrucción de Conflictos brinda recursos útiles para el análisis de diversos conflictos urbano-ambientales representativos de la dinámica socio-territorial del país, observados desde diferentes posturas. Se presenta una panorámica cronológica del conflicto; el mapa de actores que intervienen, sus posiciones y argumentos, así como los datos fundamentales, mapas y documentos para su reconstrucción. En el futuro cercano, éste se convertirá en el espacio en el que toda persona pueda encontrar los diversos puntos de vista que expertos y activistas exponen en el espacio público sobre casos de interés general relacionados con las transformaciones territoriales de nuestro país.
Finalmente, la sección Distrito Federal ofrece una Colección de ordenamientos jurídicos de alcance general e individual relativa al Distrito Federal, que incluye cartografía, leyes, reglamentos, jurisprudencia y decretos relevantes en torno a los siguientes campos temáticos: Ambiental, Desarrollo Urbano, Espacio Público, Organización Gubernamental y miscelánea. Adicionalmente, presenta una base de datos y un visualizador, correspondientes a una muestra representativa de las denuncias ingresadas a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) en los períodos de 2004 a 2005 y de 2009 a 2010, georreferenciadas por colonia. Entre otras cosas, esta herramienta permitirá observar la geografía de la denuncia en relación con el cumplimiento de la normativa urbanística y ambiental de la capital del país.
El OBSINTER es un sitio en continuo proceso de actualización abierto a la participación de los usuarios a través de las redes sociales Facebook, Twitter y Blogger, foros que permitirán mantener una discusión seria de las transformaciones socio-territoriales de México.
Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México