
Abandonan la Vela Votiva, monumento al honor a los héroes del 5 de Mayo
Tapachula. El Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), fue sede de la presentación de una importante investigación del acceso e inclusión de hijos migrantes en escuelas públicas de Tapachula, en la que se dio a conocer las facilidades que han dado las autoridades mexicanas y educativas para que los menores centroamericanos puedan ingresar a una institución del nivel educativo.
Rosaisela Cigarroa, Estudiante de la maestría en el Colegio de la Frontera Sur, relató que dentro del acceso es que los niños y niñas centroamericanas, pueden obtener su acta de nacimiento y prácticamente pueden ser mexicanos y en algunas veces pueden sufrir cierta discriminación.
Manifestó, que las escuelas tratan y buscan los mecanismos, pero la interacción social de los niños esto es a veces del mismo maestro “esto no, es para politizarlo o que se vuelva en un escándalo es una realidad que los niños viven por ello, me evoque para estudiar la interacción de los menores”.
Expuso, que en dicho estudio e investigación, se busca recolectar la información que se pueda generar en el tema de discriminación o lo que les pueda doler para su integración social.
Detalló, que los niños y niñas migrantes al interior de las clases son bien tratados, pero en las actividades del receso o deportes, algunas veces se pueden salir de control y ser menospreciados por su nacionalidad.
Detalló que a los niños centroamericanos, las estadísticas los registra como extranjeros y en base a eso los números disminuyen las estadisticas, de acuerdo al sistema federalizado hay 170 en las escuelas del soconusco.