
La madre que nadie vio: dejan feto en baños de IMSS Cuauhtémoc, en SLP
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., 16 de octubre de 2014.- Dentro de los temas económicos que se han discutido en los últimos días es el aumento al salario mínimo, en lo cual el docente de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Tuxtla, Sergei Lizama Ruiz, comentó que México no está pasando por su mejor momento y que por lo tanto no es propicio hacer un aumento al salario mínimo, ya que con implicaría también el aumento de precios y el más afectado sería el consumidor.
Durante el mes de septiembre la tasa de inflación aumentó de un 2.85 por ciento a un 3.25 por ciento, debido al incremento en el precio de algunos productos de la canasta básica, derivado de la aprobación y aplicación de la reforma hacendaria del Gobierno Federal.
Verónica Evelyn López Gamiño, docente de la EBC Campus Querétaro coincide con Lizama Ruiz en el que para llevarse a cabo dicho aumento se debe de tomar medidas suficientes para elevar las condiciones de vida de los ciudadanos en nuestro país, pero para solventar dicha situación va más allá de un simple incremento al salario mínimo y tomar en cuentas los efectos y repercusiones reales que se han dejado de lado por la novedad de una propuesta mal planteada o escasa de bases consistentes.
Asimismo Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer sostuvo que “un incremento al salario mínimo arriba de la inflación sería como ocurrió con la reforma fiscal: tiene un impacto en la inflación de una sola vez, pero una vez que es asimilado no cambia la trayectoria de largo plazo de los precios».
El escenario económico actual del país no cuenta con un panorama favorecedor, declaró el docente de la EBC Campus Tuxtla, ya que no se ha cumplido con las expectativas de crecimiento este año, el cual se espera para cierre de año de 2.7%.
Los factores adecuados para un aumento al salario mínimo sería que se generara un porcentaje elevado en empleos en los distintos sectores económicos, ya que actualmente la tasa anual de desempleo es del 4.5 por ciento.
La docente de la EBC Campus Querétaro concluyó que “un incremento al salario mínimo arriba de la inflación sería como ocurrió con la Reforma Fiscal: tiene un impacto en la inflación de una sola vez, pero una vez que es asimilado no cambia la trayectoria de largo plazo de los precios”.
Sergei Lizama, de la EBC Campus Tuxtla dijo al terminar que “un aumento significativo del salario mínimo no es la mejor opción ya que sólo reactivaría la tasa de inflación; además falta todavía la reacción del gobierno ante la entrada en vigor de la Reforma Fiscal”.