
Vinculan a proceso a papás del bebé abandonado en Tultitlán
HUEHUETÁN, Chiapas, 13 de marzo de 2015.- Los doctores y catedráticos de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)- campus – Huehuetán, José Pérez Quintanilla, Erika Pinzón Rincón y Víctor Díaz Vicente, desarrollarón hace 10 años una investigación exhaustiva sobre las plantas del cafeto, que hoy se ve plasmada con la publicación del libro “Plagas y enfermedades del café” Identificación, bioecología, y manejo agroecológico.
En la primera presentación este libro, la doctora en parasitología agrícola, Erika Pinzón, expresó que esta obra es una ayuda muy importante para los productores y alumnos, sobre todo ahora por los grandes problemas que atraviesa el campo chiapaneco.
Reveló, que una de las contribuciones que tiene esta obra, es el descubrimiento de un método biológico que busca controlar la roya sin contaminantes, a través de la producción de un hongo Verticillium Hemileiae, mismo que ha sido probado por laboratorios y validado en el campo, obteniendo un 40% de control del hongo de la roya (Hemileia vastratix) , una gran alternativa biológica con el ambiente, no contamina , es efectiva siempre y cuando se maneje de manera integral de acuerdo a las condiciones climáticas.
Explicó que solo se requiere de equipo e infraestructura para realizar una producción masiva y poder inundar los cafetales con este hongo, y así controlar la enfermedad, pero solo el gobierno y la incitativa privada podrán dotarlos de este material.
El doctor en ciencias Víctor Díaz Vicente, reconoció que Chiapas sigue siendo el principal productor de café en México, talvez no por rendimiento, pero si por superficie, anteriormente un productor obtenía por cosecha 12 quintales por hectárea, cuando hoy solo obtienen 5 quintales en promedio, y esto no solo se debe a la enfermedad de la roya, también por el mal manejo de cultivos, es decir, plantaciones viejas tienen que ser renovadas en orden sistemático.
La roya llego en el verano de 1981, en los últimos 3 años ha generado una gran crisis que se volvió explosiva, no hay variedades que se resistan a este hongo, informó Díaz Vicente.
Escrito en forma conjunta con investigadores del Colegio de la Frontera Sur y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ( ICCA), esta obra se terminó de imprimir en 2014 con un tiraje de 500 impresiones, este libro conformado por 152 paginas, no será comerciable, pero si será distribuido en instituciones académicas y asociaciones de café en el Soconusco.