
Carretera Valles-Tamazunchale, trampa mortal para fauna de la Huasteca
DAN A CONOCER A INDÍGENAS LOS ALCANCES DE LOS JUICIOS ORALES
Inauguran CEDH-CNDH-UNICH Foro sobre La Procuración de Justicia para los Pueblos Indígenas y el nuevo Sistema de Justicia Penal
El Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y La Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), llevaron a cabo el Primer Foro sobre La Procuración de Justicia para los Pueblos Indígenas y el nuevo Sistema de Justicia Penal, con el objetivo principal de dar a conocer los alcances del Sistema Acusatorio y Oral en los procesos penales, donde estén involucradas personas indígenas.
Con esto se pretende identificar las posibles dificultades que enfrentarán con el nuevo Sistema de Justicia Penal y por ultimo, impulsar el cumplimiento de las recomendaciones (11, 48, 49, 64, 75 y 78) del Examen Periódico Universal de la ONU en materia indígena.
El presidente del CEDH, Lorenzo López Méndez, durante su participación destacó a los más de 500 indígenas que asistieron, este foro es trascendental para todas las comunidades, no importando si son Tseltales, Tsotsiles, Choles, Zoques, Tojolabales, Mames, Cakchiqueles, Lacandones; ya que las problemáticas que nos enfrentamos ante las autoridades debido a que no conocen nuestra lengua y nosotros las de ellos.
El ombudsman enfatizó que esto no debe de ocurrir, puesto que la constitución establece que deben de existir intérpretes o traductores que conozcan las lenguas indígenas y que además conozcan nuestras costumbres.
López Méndez, mencionó que hace algunos meses presentó ante el Congreso del Estado, una iniciativa para que se reforme la Constitución en su artículo 7º que cuando se trate de un juicio o procedimiento donde los autores sean indígenas el Juez o Ministerio Público debe también hablar la lengua indígena y conocer los usos y costumbres.
Durante este foro se desarrollaron los talleres Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, Mujeres indígenas, igualdad y Derechos Humanos y Los Pueblos Indígenas y el proceso Penal Acusatorio y Oral; en este último expuso el titular del CEDH, Lorenzo López Méndez.
A dicha inauguración asistieron, la Visitadora General de la CNDH, Teresa Paniagua Jiménez en representación del presidente, Raúl Plascencia Villanueva, el rector de la UNICH, Javier Álvarez Ramos; el Director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas en San Cristóbal de Las Casas, José Gilberto Gómez Estrada, Delegado de la Subsecretaria de Gobierno del Estado en la Región V. Altos Tsotsil-Tseltal, Gregorio Pérez Gómez, así como también de jóvenes universitarios.