
Candidato asesinado en Coxquihui estaría vinculado a 2 homicidios: Fiscalía
CAPITAL NATURAL DE MÉXICO: Acciones estratégicas para su valoración,
preservación y recuperación
Seminario en el Día Mundial del Ambiente
México, D.F.- El capital natural de México esla base para el desarrollo sustentable y la generación de beneficios paratoda la población del país. El próximo 5 de junio de 2013 a las 18:00 hrs., en el marco del Día Mundial del Ambiente, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) llevará a cabo un seminario sobre la publicación Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación, impartido por el Dr. José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de esta Comisión.
La excepcional diversidad biológica del país y los servicios ambientales que sus ecosistemas proveen son fundamentales para la sobrevivencia y el bienestar de los ciudadanos. No obstante, a lo largo de la historia, este capital natural no ha sido valorado cabalmente en términos ecológicos y económicos, lo que ha resultado en sudeterioro y destrucción de los ecosistemas y en el empobrecimiento de una gran parte de la población. A pesar de los múltiples esfuerzos realizados en las últimas décadas, aún tenemosretos sociales y ambientales que sólo serán enfrentados con éxito si se dan los pasos necesarios para mantener el capital natural de México por medio de su valoración, conservación, recuperación, aprovechamiento y uso sustentable.
La publicación Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación (CONABIO, 2012) aporta propuestas concretas e identificaacciones estratégicas prioritarias a considerar en la gestión del capital natural. Asimismo, es un instrumento de apoyo para las políticas públicas del país vinculadas a la biodiversidad. Este documento propositivo tiene su origen en la obra Capital natural de México (CONABIO, 2008-2009) en la que participaron más de 650 especialistas.La publicaciónrepresenta una evaluación científica sin precedentes en el país sobre el estado de conocimiento en torno a la diversidad biológica de México, su conservación y utilización sustentable, y sobrelos servicios ambientales que esta biodiversidad brindaa toda la sociedad mexicana.El documento hace referencia tanto a los factores que han modificado el capital natural de México en las últimas seis décadas, como a los marcos legales de políticas públicas y sus efectos en el manejo del capital natural. Los documentos se encuentran disponibles en el portal Biodiversidad Mexicana de la CONABIO www.biodiversidad.gob.mx.
Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación, propone 23 líneas de acción estratégicas, referentes a seis grandes retos, cada uno con un análisis de las necesidades críticas y de los resultados por alcanzar: 1) Fortalecer y aumentar la capacidad existente en México para obtener mayor y mejor conocimiento relativo a la conservación y uso sustentable del capital natural; 2) Consolidar las diversas modalidades de conservación del capital natural; 3) Identificar, adoptar y fortalecer opciones de uso y manejo sustentable de la biodiversidad aplicando criterios ambientales basados en las características de los distintos ecosistemas y en las necesidades locales y regionales; 4) Revertir las tendencias de cambio por factores de presiónque afectan a los ecosistemas y a los servicios ambientales, por medio de mejores y nuevas políticas públicas transversales; 5) Crear una nueva cultura ambiental que valore el capital natural; y 6) Contar con un marco nacional jurídico y normativo armonizado en todos los ámbitos de gobierno y que soporte a las instituciones, para que éstas tengan la capacidad real de ejecutar sus funciones de manera coordinada y con la efectiva participación de la ciudadanía.
La rectoría del Estado y la participación de la sociedad son indispensables para la puesta en práctica de las acciones propuestas en el documento Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación (CONABIO, 2012). Hoy en día, México cuenta con bases mínimas,pero suficientes,de capital humano e institucional así como con la información necesaria para iniciar un cambio que encamine al país hacia la sustentabilidad ambiental y al desarrollo del bienestar social en el largo plazo, con una visión que reconcilie el desarrollo económico con la conservación y el uso racional de la biodiversidad de México.
La articulación de las políticas económicas, sociales y ambientales de todo el país, desde el ámbito nacional hasta el local,así como la vinculación de la sociedad con los distintos niveles y órganos de gobierno, permitirán la búsqueda y aplicación de soluciones colectivas con miras a alcanzar un futuro próspero, sin pobreza, con justicia social y ética hacia la naturaleza, de la cual somos parte.
_ La nueva publicación Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación(CONABIO, 2012)así como su fuente original Capital natural de México (CONABIO, 2008-2009), están disponibles en internet y de forma gratuita a través del portal Biodiversidad Mexicana de la CONABIO www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html.
Nota para los editores:
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es una Comisión intersecretarial de carácter permanente; su propósito es generar la inteligencia que necesita el país para fundamentar políticas públicas y decisiones de la sociedad sobre Biodiversidad. Para ello se dedica principalmente a conformar y manteneractualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público. Fue creada por Acuerdo Presidencial el 16 de marzo de 1992. www.conabio.gob.mx
Acercadel boletín de prensa:
Susana María Rivas Ladrón de Guevara. Medios, Dirección General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO.
Tel. (55) 5004 4972 [email protected]
Sobre: Capital natural de México: Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación:
Dr. José Sarukhán Kermez. CoordinadorNacional. CONABIO.
Tel. (55) 5004 [email protected]
Dra. Patricia Koleff Osorio. Directora General de Análisis y Prioridades (DGAP), CONABIO.
Tel. (55) 5004 5005 [email protected]
Dra. Tania Urquiza Haas. Subcoordinadora de Evaluación de Ecosistemas (SEE-DGAP), CONABIO.
Tel. (55) 5004 5005 [email protected]
Acerca de la CONABIO en general:
Dr. Carlos Galindo Leal. Director General de Comunicación de la Ciencia, CONABIO
Tel. (55) 5004 5000 [email protected]