
Detecta ASF desvíos de más de 100 mdp de Cuauhtémoc Blanco
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de julio de 2025.- El largometraje Estado de silencio ha sido nominado a los Premios Ariel en la categoría de Mejor Documental. Esta historia, producida por Diego Luna, Gael García y Abril López, y dirigida por Santiago Maza, expone los riesgos y la inseguridad que enfrentan cuatro periodistas mexicanos. Entre ellos, destacan Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters, quienes dirigen el Quadratín Chiapas.
Tras conocer la nominación de la cinta, estrenada el 17 de octubre de 2024 en Netflix, el periodista y director de Quadratín Chiapas, García Davish, compartió sus sentimientos. Asegura que la felicidad por la postulación se ve opacada por la tristeza de saber que las situaciones que denuncia el documental no sólo no han cesado, sino que se han intensificado en el país.
Continúan los asesinatos de periodistas, hay represión en contra de los compañeros e incluso nuevos intentos por acotar la libertad de expresión, ahora con leyes”, refiere quien hizo alusión proyecto de Ley de Telecomunicaciones, que en su artículo 109 buscaba bloquear temporalmente plataformas digitales, una medida que finalmente fue eliminada.
La autocensura como mecanismo de protección Juan de Dios asevera que el panorama de la libertad de expresión en México no es alentador. Además de las amenazas del poder para imponer leyes que limiten este derecho universal, son los propios periodistas quienes, paradójicamente, se han visto forzados a recurrir a la autocensura, como una medida de protección con la cual buscan pasar desapercibidos ante las amenazas de grupos criminales o agentes estatales.
En mi caso, lo quiero reconocer porque públicamente he tenido que autocensurarme, al igual que Mary (Peters). Hemos tenido que tomar muchas medidas de precaución en el manejo de los temas, hemos dejado de tocar historias vinculadas con el narcotráfico”, asegura quien es conocido mundialmente por su trabajo documentando el éxodo de centroamericanos hacia Estados Unidos, así como por guiar y proteger a periodistas extranjeros en las rutas migratorias mientras investigan.
A pesar de la difícil situación, el periodista valora el interés de figuras internacionales como Diego Luna, Gael García y Santiago Maza. “Por otro lado, es hermoso que haya gente como Diego, Gael y Santiago, el director del documental, que se interesaron en nuestros casos.
El documental es un fuerte llamado sobre las condiciones del periodismo en México, atrajo la atención a periodistas y organismos internacionales, quienes se han preocupado porque el Gobierno de México todavía no hace nada al respecto”. Una experiencia de exilio y regreso forzado En 2022, García Davish y su esposa, la fotoperiodista Mary Peters, fueron amenazados por quienes se ostentaban como integrantes del crimen organizado.
Les exigían una cantidad de dinero a cambio de respetar sus vidas y la de su hija. Ante la incertidumbre y el riesgo real de no acceder a la extorsión, los directivos de Quadratín Chiapas tuvieron que buscar refugio. Al igual que los protagonistas de las cientos de historias de migrantes que ellos mismos documentaron, dejaron México para buscar ayuda en Estados Unidos.
Estuvimos en Estados Unidos durante un tiempo, y la verdad optamos por regresar a México porque nosotros vivimos acá, aquí en Chiapas tenemos amigos, familia y nuestros intereses y necesidades. Solamente se quedó mi hija en Estados Unidos porque todavía tenemos miedo y la dejamos mejor allá”, recalca Juan de Dios.
Sin embargo, los motivos que los obligaron a volver a Chiapas, reconoce, por momentos no han sido suficientes para sobrellevar los tratamientos psicológicos, psiquiátricos y neurológicos necesarios a los que se ha sometido para lidiar con el trauma de sentirse amenazados y vulnerables.
Sensibilización social y la transformación de la violencia Para María de Jesús Peters, la exposición internacional de Estado de silencio, tanto en Netflix como en decenas de festivales, sirvió para sensibilizar a la sociedad sobre la función vital que cumplen los periodistas para que los ciudadanos puedan acceder al derecho a estar informados.
Creo que una gran parte de la sociedad entendió un poco el trabajo que hacen los medios de comunicación, su importancia y la función que ejercen los periodistas y cuál es nuestra labor, al mismo tiempo que se expusieron todos los riesgos que enfrentamos cuando hacemos nuestro trabajo”, afirma Peters.
Somos periodistas que estamos y tenemos que estar en el lugar de los hechos, nos mantenemos cerca de la misma sociedad, no solo como su voz, sino como el altavoz”, asegura la fotoperiodista, quien ha sido distinguida con los premios Rey de España, Ortega y Gasset y el Nacional de Periodismo.
En su informe de 2024, la organización Artículo 19 reportó 639 agresiones contra periodistas, un incremento del 13.9 por ciento respecto al año anterior, incluyendo cinco comunicadores asesinados. Entre ellos destaca Mauricio Cruz Solís, la primera víctima fatal durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.
La organización también alertó sobre el crecimiento del acoso judicial como método de censura, con 21 casos documentados; en promedio, cada tres semanas se inicia un proceso contra periodistas por sus investigaciones o publicaciones.
Artículo 19 denunció, además, que el Estado mexicano se mantuvo como el principal agresor de periodistas, al registrar 287 casos documentados en 2024 (44.91 por ciento del total). Estas cifras, pero sobre todo su propia experiencia, llevan a Mary Peters a sostener que la violencia en México no se ha detenido, sino que se ha transformado.
Ahora, se busca silenciar a los periodistas con leyes y procesos judiciales. La verdad es que no ha cambiado mucho, creo que la violencia todavía sigue, se ha transformado porque, aparte de ser ataques físicos, hay maltratos psicológicos y hostigamiento”, explica Peters.
Con esta violencia y censura, pareciera que los gobiernos ahora están haciendo leyes para censurarnos porque quizás no quieren ya tantos periodistas asesinados, pero sí callados, o sea, callados de alguna forma con leyes que vulneran la libertad de expresión”, recalca.
Tras regresar a Chiapas después de refugiarse en Estados Unidos, Mary Peters se muestra optimista al percibir diferencias en el combate a los grupos de la delincuencia organizada en la entidad sureña. Los grupos del crimen organizado estaban gobernando algunos municipios y localidades, pero soy honesta al decir que estamos viendo un cambio positivo.
Se ha tratado de combatir un poco toda esta inseguridad, nos sentimos un poco más seguros en algunos lugares que recorremos al hacer periodismo, pero aún falta, o sea, esto no quiere decir que estemos totalmente seguros, todavía tenemos miedo, y aún no se puede entrar a algunas poblaciones”, advierte. La 67 edición de los Premios Ariel se realizará en Puerto Vallarta, Jalisco.
Estado de silencio compite por ser el favorito del jurado entre los documentales: Concierto para otras manos, El guardián de las monarcas, La falla, La mujer de estrellas y montañas y Tratado de invisibilidad.