
Hemos pedido 4 veces extradición de El Mayo Zambada sin respuesta: Gertz
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, a04 de junio del 2017.-La Organización civil en favor de los derechos de la infancia Melel Xojobal, ha documentado más de 30 casos de violencia sexual de niñas y adolescentes en Chiapas.
Expone en un comunicado “desde el 2014, documentamos y denunciamos públicamente varios casos de violencia sexual por parte de profesores en contra de más de 30 niñas y mujeres adolescentes en escuelas primarias y secundarias públicas, sin que las autoridades educativas ni de los tres niveles de gobierno, dieran una respuesta contundente para atender, prevenir y sancionar esta grave situación.
Otra forma de violencia, como el castigo corporal, continúa siendo normalizada, no se denuncia y puede tener serias repercusiones en el desarrollo psicosocial de niñas y adolescentes, así como en el goce y ejercicio de otros derechos.
A pesar de ello, la legislación no lo prohíbe explícitamente ni sanciona en todos los ámbitos donde el castigo corporal y emocional se desarrolla, particularmente en las escuelas, en los espacios de cuidados alternativos y de cuidados diarios como guarderías y centros de desarrollo infantil.
Sumado a lo anterior, los embarazos no deseados, la falta de recursos económicos para que niñas y adolescentes continúen con sus estudios y la ausencia de apoyo familiar para llevar adelante sus proyectos de vida resultan factores decisivos que impiden el ejercicio de sus derechos.
Muchas veces no son consideradas en la toma de decisiones, ni tienen derecho a decidir sobre sus proyectos de vida por estar supeditadas a prácticas patriarcales tanto en entornos rurales como urbanos.
En ese sentido, resulta indispensable una revisión y análisis exhaustivo de la legislación estatal relacionada con la Ley de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Chiapas (LDNNACH) para detectar disposiciones que menoscaben o anulen los derechos de las niñas y adolescentes, como son las relacionadas con el matrimonio infantil y con el castigo físico, e impulsar una agenda legislativa encaminada a protegerles”.