
Choose New Jersey, ventana a productores y empresarios michoacanos en EU
San Cristóbal de las Casas, chis., 14 de noviembre de 2016.- En el estado de Chiapas, en lo que va de este año 2016, han ocurrido más de 120 muertes violentas de mujeres, de las cuales más de 60% son feminicidios, informó el Comité Organizador del Primer Congreso Feminista de Chiapas.
Expuso en un comunicado que a esta cifra, hay que sumar siete transfeminicidios que se reportan en redes sociales, en tanto que en el vecino estado Veracruz, el número se triplica.
“Ante esta dramática situación que vivimos, pensamos que el Congreso representa una oportunidad histórica para el encuentro entre feministas y que derive en propuestas de cambio y alternativas de futuro”, menciona.
“Hace tan sólo unos días, en Naucalpan, Estado de México, una niña fue asesinada de manera brutal. Muestras tan sólo de una terrible realidad de violencia contra las mujeres que cruza toda América Latina, como lo prueban las recientes movilizaciones en Argentina, Brasil y México.
Según ONU Mujeres, nueve de doce países –o 14 de 25- con el mayor número de feminicidios en el mundo son, precisamente, de América Latina. La crueldad extrema que se cierne sobre los cuerpos femeninos es uno de los indicadores más fuertes de la descomposición del tejido social de las últimas décadas.
Organizaciones de mujeres en Chiapas han denunciado de manera sistemática las violencias referidas, incluso han solicitado desde el 25 de noviembre de 2013 la activación de la Alerta de Violencia de Género.
Hasta ahora, no ha habido respuesta de parte del gobierno federal y estatal, ni del Sistema Nacional para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia contra las Mujeres, creado para ello.
La impunidad persiste, pese a las reformas legislativas a favor de la protección, garantía y goce de los derechos humanos y por la vida de las mujeres.
Por otro lado, en este año, el propio gobierno del estado a través de la Secretaría de Planeación reconoció que hay 3 millones 900 mil pobres; esto significa que de cada cuatro personas en Chiapas, tres son pobres. El gobierno del estado conoce tan bien este problema y sus actores protagonistas que aseguró saber sus “nombres y apellidos”.
Si consideramos que las diferencias salariales entre mujeres y hombres son mayores entre quienes viven en situación de pobreza, concluimos necesariamente que estamos ante una fuerte feminización de la pobreza extrema. Situación agravada por la falta de propiedad de la tierra de mujeres indígenas y campesinas que las coloca en una condición sumamente vulnerable.
Precisamente, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE- 2014), casi el 50% de la población percibe la pobreza como el principal problema que aqueja a la población en la entidad. Pero ¿qué es lo que ha hecho el gobierno del estado para combatir la pobreza más allá de ofrecer migajas a hombres y mujeres?
Las brechas de género se profundizan en contextos de crisis. Es mayor el porcentaje de hogares que presentan carencia por acceso a la alimentación cuando son mujeres quienes los encabezan; el volumen de mujeres ocupadas que no reciben pago por su labor es superior al de los hombres en la misma situación.
De igual forma, el trabajo doméstico no remunerado evidencia la sobrecarga de trabajo a la que están expuestas las mujeres, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, Pobreza y Género en México 2010- 2014). Nuevamente, esta situación se agrava en la periferia del país y, con mayor razón, en las zonas rurales e indígenas como las de Chiapas.
El Comité Organizador convoca a las mujeres a participar en este Congreso, hacerlo nuestro, acompañarnos y fortalecer nuestras luchas.