
Eduardo Ramírez encabeza acciones humanistas a favor del pueblo de Tapachula
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, Chis., a 23 de marzo de 2017.- Familiares y sobrevivientes de la masacre de Acteal, lanzaron hoy la campaña denominada Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza, con el fin de que el Estado mexicano “reconozca su responsabilidad” en el ataque armado del 22 de diciembre de 1997, donde fueron asesinados 45 hombres, mujeres y niños.
En conferencia de prensa, los familiares y sobrevivientes de la masacre, dieron a conocer que la campaña inicia este 23 de marzo y concluirá el 22 de diciembre de 2017, fecha en que se conmemora dos décadas de los acontecimientos que ocurrieron en el municipio de Chenalhó.
Pidieron a colectivos, miembros de derechos humanos, activistas, iglesias y estudiantes, a que se sumen a esta campaña, con el fin de denunciar “al Estado mexicano por su crimen en la masacre de Acteal”.
Ruegan exigir castigo para que los “principales autores intelectuales” de los hechos, como el presidente Ernesto Zedillo; el Secretario de Gobernación, Emili Chuayfet Chemor: el Secretario de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre; el comandante de la VII Región Militar, Mario Renán Castillo; el gobernador Julio César Ruiz Ferro y otros funcionarios, sean investigados y juzgados por la masacre.
Anunciaron que durante los nueve meses que restan, los familiares y sobrevivientes de la matanza, realizarán actividades culturales, políticas y religiosas, que previamente darán a conocer conforme se acerquen las fechas.
Esta jornada de acción será convocada por sobrevivientes y víctimas de la masacre de la mesa directiva de la organización Las Abejas y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
Dieron a conocer que este año se cumple un cuarto de siglo desde que fue creada la organización Las Abejas, de la que formaban parte los hombres, mujeres y niños que fueron asesinados el 22 de diciembre de 1997.
“Aunque haya obstáculos y espinas en nuestro camino, vemos los frutos de nuestra lucha y organización”, dijo un vocero de la organización al leer un documento que suscriben los integrantes de la mesa directiva de Las Abejas, entre ellos Antonio Ramírez Pérez, Javier Ruiz Hernández, Sebastián Cruz Gómez, Mariano Pérez Cura y otros.
El vocero de Las Abejas confió que “la sangre y espíritu” de nuestros 45 hermanos y cuatro nonatos “nos acompañen hoy y siempre y, nos den sabiduría y fuerzas en nuestra campaña Acteal: Raíz, Memoria y Esperanza.
Comento que la campaña tiene el propósito de “visibilizar nuestro caminar como sobrevivientes y víctimas de la masacre de Acteal y como miembros de la organización de la sociedad civil”, que han caminado estos 20 años entre “la resistencia y la impunidad”.
Durante el desarrollo de esta campaña, se busca “intercambiar y compartir experiencias con hombres y mueres de pueblos y ciudades que también luchan por la misma causa como nosotros”.
El portavoz de Las Abejas, dijo que hace 20 año, el Estado mexicano, “no solo armó a los paramilitares y propició la masacre de Acteal, sino se encargó de liberar a los autores materiales, a través de la mal llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación, que para nosotros es una suprema corte de ricos y criminales”.
Gracias “a la suprema corte de ricos y criminales”, han sido liberados los “paramilitares” que participaron en la masacre.
Anotó que hoy en día, en Chenalhó impera “el terror y el odio” y los asesinatos, porque “los paramilitares y autores materiales en propia voz de ellos: robar, quemar casas, matar, es premiado con casas, tierras y pensiones mensuales y estamos dispuestos a volver a hacerlo (la matanza) si queremos”.
Durante la conferencia de prensa, en la sede del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el sacerdote Gonzalo Ituarte, entonces miembro de la Comisión Nacional de Intermediación (Conai), recordó que la mañana 22 de diciembre de 1997, llamó al Secretario de Gobierno de Chiapas, Homero Tobilla Cristiani, para denunciar que un grupo de hombres armados se acercaba a la comunidad Acteal, donde vivía un grupo de desplazados.
Fue entonces, que el funcionario dijo que comunicaría al director de la Policía Estatal, (Jorge Gamboa Solís) para que tomar acciones para proteger a los indígenas tzotziles, pero en la noche ya se habían cometido los hechos.
El sacerdote dominico comentó que “uno no puede uno olvidar la matanza de Acteal, que es un crimen de guerra, que tuvo antecedentes: el ambiente previo a la masacre, ya era de muerte, de violencia, de desplazamiento”.
Previo a los hechos, “ya había una iniciativa de creación de un municipio autónomo, como el de Polhó; había el diseño de una contrainsurgencia que buscaba frenar la búsqueda de alternativa a la situación generada en el país, por tantos años de opresión, especialmente contra los pueblos indígenas”, expuso.