
Deja 11 muertos enfrentamiento armado en Tecoanapa, Guerrero
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 9 de abril de 2025.- La explotación laboral infantil en México continúa como una problemática alarmante y normalizada. De acuerdo con datos del INEGI, tres millones 731 mil 867 menores de entre cinco y 17 años realizan actividades económicas, y un millón 814 mil 031 de ellos laboran en ocupaciones no permitidas.
En muchos casos, los menores no reciben remuneración, o perciben el salario mínimo, a pesar del desgaste físico y mental que conlleva. Esta situación impide su acceso a la educación, lo que compromete su desarrollo integral.
La necesidad económica es la causa principal por la que los tutores envían a trabajar a niñas, niños y adolescentes, quienes muchas veces se ven obligados a abandonar la escuela para apoyar el ingreso familiar.
En su más reciente nota técnica de resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI 2019), el INEGI ubicó a San Luis Potosí en el lugar 15 a nivel nacional en tasa de trabajo infantil, con un 14.3 por ciento, cifra superior al promedio nacional de 11.5 por ciento.
Además, se estima que cerca del 50 por ciento de los menores trabajadores están involucrados en actividades de alto riesgo, lo que contraviene la Ley Federal del Trabajo. A pesar de las regulaciones, la explotación persiste por las difíciles condiciones económicas de muchas familias mexicanas.
Durante los años 2023 y 2024, se documentaron seis mil 782 nuevos casos de menores pidiendo dinero o trabajando en calles de diversas ciudades. Algunos fueron identificados como procedentes de Chiapas, Oaxaca, Puebla y el Estado de México.
En el año 2020, el 10 por ciento de los niños y adolescentes entre cinco y 17 años trabajaba, en su mayoría en condiciones no adecuadas y sin acceso a educación. Ante esta situación, el Congreso del Estado de San Luis Potosí declaró el “2020, año de la cultura para la erradicación del trabajo infantil”.
Para 2022, el INEGI reportó un incremento en la tasa de trabajo infantil a 13.1 por ciento, 1.7 puntos más que en 2019. El 10.7 por ciento de las niñas y el 15.5 por ciento de los niños fueron parte de esta estadística.
Respecto a los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, también se observó una relación con el nivel educativo: la participación de niñas y niños pasó del 1.9 por ciento entre quienes no tienen instrucción escolar, hasta el 11.4 por ciento en quienes concluyeron la secundaria. Las niñas muestran una participación más alta que los niños, con 11.9 por ciento frente a 10.4 por ciento, respectivamente.
La legislación vigente para proteger a menores se encuentra en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de San Luis Potosí, la cual establece medidas de protección contra el trabajo infantil y sugiere reformas al artículo 137 municipal, dada la magnitud del problema.