
Pide Sheinbaum a EU aclaración por detención del Mayo Zambada y Ovidio
TAPACHULA, Chis., 11 de julio 2025.- Alberto López Gómez, indígena tzotzil dedicado al diseño de huipiles y gabanes en telar de cintura, representará y expondrá los diseños de 150 artesanas chiapanecas en el international Folk Art Market, que se realizará en Nuevo México, Estados Unidos.
El diseñador de 35 años de edad, originario del municipio indígena de Magdalena Aldama, quien ha estado en pasarelas con sus diseños como el Fashion Meek, durante la prestigiada Semana de la Moda en Nueva York; indicó que el evento se llevará a cabo a partir de este jueves y concluirá el próximo sábado; donde se expondrá y comercializará huipiles, vestidos, blusas y prendas masculinas tradicionales elaborada a mano por maestras artesanas.
Entrevistado por El Universal antes de su viaje a Santa Fe, Nuevo México; explicó que a través de su marca K’uxul Pok –Prenda viva-, se valora, promueve y reconoce el arte textil de las artesanas de municipios tzotziles como Magdalena Aldama, Santiago el Pinar, San Andrés Larráinzar, San Juan Chamula, Aguacatenango, Tenejapa, Oxchuc y San Juan Cancuc.
El International Folk Art Market es un evento reconocido como mercado de arte popular, que busca crear oportunidades económicas para los artistas de todo el mundo, preservando las tradiciones.
Alberto López, recuerda con nostalgia que a los 16 años de edad, le pidió a su madre le enseñara el arte del telar de cintura, rompiendo los estereotipos culturales y sociales, que lo llevó a recibir burlas, críticas, rechazo y ser mal visto en su comunidad.
“Veía a mi madre tejer todos los días, entonces me gustó muchísimo y dije quiero aprender y mi mamá me enseñó a tejer, teñir los hilos, hilarlo y a cárgalo de todos los colores”, explica el diseñador, quien también ha dado charlas de la técnica de elaboración y lo que representa la cultura de la vestimenta en universidades como Harvard y Boston, en Estados Unidos.
Alberto López, señala que en cada uno de sus diseños, sobre todo en los huipiles ceremoniales, se representa la identidad de cada pueblo y los cuatro puntos cardenales del universo como las estrellas, la serpiente, montañas y el señor de la tierra.
“El telar es algo que viene de los antepasados, en cada diseño se busca preservar la parte también de la historia, pero también queremos rescatar las técnicas ancestrales del tejido y brocado”.
El artesano tzotzil indicó que lleva seis años viajando promoviendo y poniendo en alto el textil chiapaneco de los pueblos originarios en países como Estados Unidos, Canadá, Suiza, Arabia Saudita, entre otros; pero también mantiene proyectos con jóvenes mujeres y hombres que se han interesado en aprender a tejer.
El joven tsotsil reveló que algunos diseñadores de marcas famosas le han propuesto elaborar prendas con sus tejidos, pero se ha negado ya que el objetivo es seguir elaborando piezas con su propia marca K’uxul Pok, para lo cual trabaja en nuevos diseños que en los próximos meses se darán a conocer.