
La libertad de prensa, en riesgo en México y Centroamérica: Article 19
TAPACHULA, Chis., a 15 de septiembre de 2018.-La crianza de mojarra tilapia que realizan personas privadas de su libertad dentro del Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 14 El Amate, ayudó a combatir la violencia y el autogobierno que se vivía en ese centro penitenciario de Chiapas, ubicado en el municipio de Cintalapa.
“Hoy se vive un ambiente de paz y respeto con las autoridades”, aseveraron Gehu y Jimmy, voceros de los privados de su libertad de los módulos Azul y Café, respectivamente; lugar donde se ubican cuatro estanques con los peces.
Gehu, recuerda que este penal, con una superficie de 46 hectáreas, fue uno de los más conflictivos en el Sureste del país hasta hace poco más de siete meses; cuando era cotidiano que se registraran motines, pleitos entre módulos y bandas; “a este lugar no ingresaba ni la autoridad”.
Señala que en la última intervención del 24 de enero, cuando ingresaron al El Amate unos cinco mil policías federales que realizaron el traslado de algunos presos a otro penal; recapacitaron sobre la situación de desorden y luego de una reunión entre ellos, optaron por el buen comportamiento, además de buscar una actividad para sustentarse y apoyar con recursos económicos a sus familias.
“Fue en el mes de mayo cuando del sentimiento común de los compañeros evaluamos sobre la actividad que pudiéramos realizar; pensamos en la crianza de borreros, la siembra de hortalizas; pero una visita nos dijo de la mojarra tilapia”, platican entusiasmados.
Abunda Gehu que informaron a las autoridades de este penal la intensión de criar mojarras tilapias y la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad planteó la inquietud de la población penitenciaria a la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana (SSyPC), en ese entonces a cargo de José Luis Llaven Abarca; y el 1 de junio se puso en marcha el plan piloto con la siembra de 10 mil alevines otorgados por la Secretaría de Pesca y Acuacultura.
Entre risas, recuerdan que sin ningún conocimiento sobre esta actividad, primero pidieron autorización para utilizar una alberca que se encontraba sin uso y con algunas herramientas como picos y palas la población penitenciaria de los módulos azul y café se integraron al trabajo de excavación del primer estanque con la supervisión del personal del CERSS.
“Entre los compañeros optamos por cooperar entre 30 y 50 pesos para la compra de material del estanque y el pago de la gasolina y casetas del traslado de los alevines, que fueron traídos en vehículos del centro penitenciario desde la ciudad de Tapachula, ubicado a unos 300 kilómetros del penal”, explican Gehu y Jimmy.
Señalan que 4 mil alevines se instalaron en un estanque del módulo café y seis mil en el azul, pero les hacía falta oxígeno, además que las áreas eran pequeñas para la cantidad de peces. ”Las sembramos con la bendición de Dios”.
“Cuando vinieron los instructores de pesca a ver el lugar donde teníamos las mojarras, nos dijeron que lo estábamos haciendo mal, que lo estanques no tenían las medidas adecuadas, que se tenía que medir el PH, el oxígeno, la calidad del agua y la altura, ya que el reclusorio se ubica a 618 metros sobre el nivel del mar; además era necesario los sistemas de oxigenación”, narran.
Refiere que una treintena de internos fueron capacitados durante dos días por instructores de la Secretaría de Pesca y Acuacultura, y estos a sus compañeros.
“Pedimos permiso al director para realizar nuevos estanques, y se autorizaros los espacios fuera del perímetro de las bardas; le pedimos a Dios que no se murieran los alevines, que aguantarán hasta que hiciéramos los nuevos lugares para sembrarlos”, explican Gehu y Jimmy.
CADA 15 DÍAS LLENAN LOS ESTANQUES CON AGUA A CUBETADAS
Señalan que otro de los problemas que enfrentan es la falta de agua en el módulo azul debido a que por la altura no llega el vital líquido hasta ese lugar, por lo que; cada 15 días que tienen que limpiar los estanques, unas 180 personas se ven obligados a llenarlo a cubetazos, acarreando el agua de una distancia de más de 150 metros.
Refieren que el agua que utilizan es de un pozo profundo que abastece al penal, la cual se distribuye desde la mañana hasta las 21 horas; sin afectar a la población penitenciaria.
MOJARRAS LISTAS PARA LA SARTEN
A más de tres meses de iniciado el plan piloto, la mayoría de las mojarras han alcanzado la talla y peso para su comercialización, aunque algunas ya rebasaron los lineamientos.
“Hoy estamos orgulloso de lo que hemos logrado, ha sido un trabajo de mucho esfuerzo y dedicación junto con todos los compañeros; con alegría mostramos los estanques y peces a nuestras visitas: esposas, padres, hijos, hermanos, tíos y amigos”, Refiere Jimmy visiblemente conmovido.
Abunda que este proyecto se dio continuidad gracias a la disposición del secretario de la SSyPC, Octavio Lozoya Uribe y las autoridades penitenciarias.
Refiere que en este proyecto se ha invertido más de 88 mil pesos, con la cooperación económica y en especies de diversas personas, entre ellas unas 300 personas privadas de su libertad que también aportan la mano de obra.
“El día que salga libre, al igual que mis compañeros, ya aprendimos un oficio para no salir a robar, el cuidar a los peces nos creó sentimientos positivos que nos ha servido para la reinserción social; pero también hizo que estuvieran ocupadas nuestras mentes para no pensar cosas negativas; hoy vivimos en paz y en armonía entre compañeros y las visitas y autoridades pueden entrar sin temor”, señala Gehu, quien enfrenta un proceso por el supuesto delito de femenicidio y secuestro agravado.
Durante un recorrido que realizó Quadratín Chiapas en El Amate, se documentaron diversas personas realizar actividades en la elaboración de hamacas, muebles de madera como mesas, sillas y mecedoras, así como bolsas bordadas y figuras en yeso que comercializan con las visitas o son enviadas al bazar de la SSyPC.
De acuerdo al encargado del área técnica y valoración de la conducta de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, Hugo Alejandro Hernández Serrano estas actividades están enmarcadas dentro de los cinco ejes de la reinserción del artículo 118, que son salud, educación, deporte, capacitación y trabajo.
Explicó que toda actividad de trabajo que desarrollan dentro del penal se cuenta cómo horas compurgadas, así sea la actividad de limpieza.
El funcionario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, calificó de exitoso el plan piloto del cultivo de mojarra tilapia que ya se replicó en los penales Tres de Tapachula, 13 de Tonalá y El Canelo en Chiapa de Corzo.
Se prevé que en un lapso de tres semanas, se realice la comercialización de las mojarras tilapias en algunos de los mercados de la capital chiapaneca.
Los internos pidieron a la sociedad apoyos en especie para continuar con estos proyectos, ya que se les hace difícil comprar la materia prima para el criadero de mojarra.