
Eduardo Ramírez proyecta a Chiapas como destino turístico de clase mundial
CIUDAD DE MÉXICO. 9 de abril de 2025.- La organización Artículo 19 presentó su informe anual titulado Barreras Informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información que expone los principales obstáculos que actualmente enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa.
En la presentación del informe, realizada en el Centro Cultural España de la Ciudad de México, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 oficina para México y Centroamérica, refirió que “la verdad se ha convertido en una moneda de cambio en el juego del poder; el Informe busca develar las barreras que enfrenta este derecho, como las agresiones contra la prensa, la falta de transparencia institucional y el olvido de la justicia”.
Maldonado lanzó un llamado al nuevo gobierno para colaborar con la sociedad civil y, a partir del diagnóstico y el diálogo, construir alternativas y soluciones para avanzar la agenda de derechos humanos y las garantías de libertad de expresión.
De acuerdo con la organización, la atención prioritaria de las cinco barreras que identifica el informe permitirá revertir los patrones históricos de violencia, opacidad e impunidad que enfrenta el país, y que hoy amenazan la democracia al debilitar derechos clave la sociedad.
En el capitulo central, el informe señala que la prensa continúa pagando el precio de investigar y comunicar la verdad.
Durante 2024, la organización documentó un total de 639 agresiones contra periodistas, un incremento del 13.9 por ciento respecto al año anterior.
Esta cifra también equivale a un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos cinco periodistas asesinados, entre los que destaca Mauricio Cruz Solís, el primero caído en el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.
La organización también alertó sobre el crecimiento del acoso judicial como método de censura. Con 21 casos documentados en el año, en promedio cada tres semanas se comenzó un proceso contra periodistas por sus investigaciones o publicaciones.
El 28.57 por ciento de estas denuncias sucedieron en el marco electoral por violencia política de género.
Asimismo, destaca que las agresiones en línea representaron uno de cada cinco ataques a la prensa durante 2024.
Artículo 19 también documenta que el Estado mexicano se mantuvo como el principal agresor, al registrar 287 casos documentados en 2024 (44.91 por ciento del total).
Al respecto, la organización resaltó que – aunque se ha reducido la incidencia de los ataques – las conferencias matutinas continúan siendo un espacio de agresiones contra el periodismo, donde destacan secciones como «El detector de mentiras» que facilitan narrativas de estigmatización y enemistad.
A nivel nacional, el informe da cuenta sobre agresiones contra periodistas y medios de comunicación en todos los estados del país, donde destacan Ciudad de México (170), Guerrero (51), Veracruz (42), Puebla (33) y Guanajuato (32) por registrar los índices de violencia más altos.
En este sentido, Artículo 19 hizo un llamado a consolidar una política de protección a periodistas que se enfoque en la prevención, la justicia y la reparación para acabar con la impunidad, en un contexto donde el 84.77 por ciento de los casos de violencia presentados ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión continúan en la impunidad.