
Casa TechMex 2025: Mexicanos muestran su potencial de negocios en EU
TAPACHULA, Chiapas, a 21 de Agosto de 2017.-Los activistas Ramón Verdugo Sánchez, Coordinador del Albergue Todo por Ellos, Luís García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana y el asesor jurídico, Edgar Esquinca Avilés se declararon en plantón indefinido para exigir al Alto Comisionado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi garantice que los niños migrantes puedan ejercer su derecho a buscar refugio y encontrar protección en México.
Asimismo piden a Christian Skoog representante de la Unicef en México, se garantice el cumplimiento y los derechos de la infancia en este país.
Además, se identifique soluciones duraderas para ellos como la integración local o reasentamiento a un tercer país cumpliendo de esta forma con su mandato.
Otro de los motivos de la protesta a las afueras de la Acnur, es porque el alto comisionado no visitará la Frontera Sur, solo Centroamérica y otras partes del país.
“México deja de lado la protección y la asistencia a los niños migrantes en situación vulnerable al violar los artículos 3,12 y 37 de la convención sobre los derechos del niño adoptada y ratificada por la Asamblea General en su resolución 44/25 el 20 de noviembre de 1989”.
En este sentido, dio a conocer que por la Frontera Sur transitan cerca de 16 mil menores migrantes no acompañados, de eso 500 pasan por la entidad, de un total de 900 mil extranjeros que ingresan por los estados de Tabasco, Campeche y Chiapas.
Los activistas indicaron que las medidas tomadas por la Comar y Dif no atiende el interés superior del niño al privarlos de su libertad como requisito indispensable para iniciar el trámite de reconocimiento de la condición de refugiado.
Subrayaron que México lejos de respetar el pacto mundial sobre migración del 19 de septiembre de 2016, tiene una ley que criminaliza a los «sin papeles», al encarcelados, al igual que a los niños en las estaciones migratorias y con los desplazados.
Aseguró que durante el 2016, unos 40 mil niños provenientes del Salvador, Honduras, Guatemala fueron detenidos y deportados a su país de origen, por lo que se estima que la mitad viajan solos.
Verdugo Sánchez, afirmó que durante el 2015 fueron detenidos 36 mil niños por las autoridades mexicanas, de los cuales 18, 000 eran no acompañados- ello a pesar de que la ley mexicana establece que los niños solo pueden ser detenidos bajo circunstancias excepcionales y que deben ser transferidos a refugios operados por el Sistema Integral para la Familia (DIF).
Nom obstante dijo que desde el mes de diciembre del 2015, la normativa mexicana prohíbe explícita mente la detención de niñas, niños y adolecentes en estaciones migratorias.
Y es que dijo que al igual los que llegan a tener suerte de ser trasladados a un centro DIF, viven en condiciones carcelarias al igual que las estaciones migratorias y los mantienen aislados, además de no asistir a escuelas locales, no tienen visitar supervisadas a jardines infantiles, parques, iglesias o cualquier otro tipo de interacción con la comunidad.
Los activistas, fueron atendidos por una representante de la Acnur, quien les recibió un documento para informales del motivo de la protesta y la inconformidad .
En tanto que Luis García Villagrán, enfatizó que que la Comisión Mexicana de Ayuda Refugiados (Comar), les informó que del 100 % de solicitudes de mujeres y niños el 47 % les están negando la calidad de refugiado.