![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_6447-1160x700-1-107x70.jpeg)
Hospitalizan a Shakira y cancela concierto
TAPACHULA, Chiapas, 24 de enero de 2016.-La Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Soconusco (COCES), reprobó que integrantes de la Santa Sede y la Conferencia del Episcopado Mexicano, no hubieran sugerido y destacado al Papa Francisco la importancia de visitar Tapachula, en su arribo a los Estados Unidos Mexicanos por su primera visita pastoral al país, y a Chiapas, respecto del flagelo que sufren los migrantes en esta región fronteriza.
Es importante señalar, dijo José Francisco Aranda Tinajero, Coordinador Regional de la COCES, que la Santa Sede que tiene personalidad jurídica propia como sujeto de derecho internacional y la Conferencia del Episcopado Mexicano, que realiza funciones pastorales, en ambos casos, debieron señalar al líder católico sobre la necesidad de visitar Tapachula, para poner realmente en práctica la Pastoral Social de Migrantes y Movilidad Humana, y enviar un claro mensaje sobre el fenómeno del tráfico de personas.
Los prelados, jerarcas y el Sumo Pontífice, deben recordar que la Pastoral del Migrante es una respuesta de la Iglesia de nuestro país y los de Centro y Sudamérica a la Exhortación Apostólica Postsinodal «Ecclesia in América» del Santo Padre Juan Pablo II, ya que no se puede desconocer la exigencia y necesidades que genera el flagelo de la migración. Particularmente, cuando se habla de la «comunión episcopal en los problemas relativos a la justicia y solidaridad entre todas las naciones.»
Chiapas es la principal frontera del país con Centroamérica, donde transitan hombres, mujeres y niñ@s acompañados y no acompañados, pero el río Suchiate, Tapachula, la región del Soconusco y Costa, son pasos y el área reconocida por los «coyotes» y por el natural flujo migratorio y donde por su calidad de migrantes sin documentos son secuestrad@s, extorsionad@s, despojad@s de sus pertenencias, Violad@s, quebrantados sus derechos humanos, asesinad@s y donde mujeres y la niñez indefensa son tratad@s peor que artículos de venta; donde la corrupción y el contubernio del crimen organizado con diversos servidores públicos, son el caldo de cultivo que favorece el delito y la impunidad.
A pesar que recientemente el Papa Francisco, en la Sala Regia del Palacio Apostólico del Vaticano, se pronunció ante Embajadores de todo el mundo a detener el flagelo del tráfico de personas que convierten a los seres humanos en mercancía, «especialmente a los seres más débiles e indefensos» y evocó las «endebles imágenes» de los niños ahogados en el mar Mediterráneo, víctimas de la falta de escrúpulos de los hombres. Asimismo, pidió no olvidar las situaciones dramáticas que se viven en la frontera con los EE.UU.
Es en Tapachula, donde se ubican los Consulados de países Centroamericanos, la Estación Migratoria del Instituto Nacional de Migración, el Alberge Católico para Migrantes, la Asociación Civil Jesús El Buen Pastor, que atiende a personad migrantes mutilados por agresiones o caídas del ferrocarril, el Gran Basurero Municipal al que hasta ahora, siguen acudiendo sin protección y regulación alguna, migrantes guatemaltecos: niñ@s y madres con hij@s lactantes y que subsisten de la recolección de desechos y por lo cual existe una recomendación 25/2007 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; incluso, las organizaciones humanitarias «Scalabrinas Misión con Migrantes y Refugiados» y «Todos por Ellos», esta última con sede en esta ciudad, han documentado que indígenas guatemaltecos eran explotados por el pasado Ayuntamiento como de la Administración Municipal actual en es basural; además de poner al descubierto por su titular Ramón Verdugo, que una red de policías prostituían a menores de edad a escasos metros del Palacio Municipal; pero a pesar de eso, esta ciudad de Tapachula fue marginada, como lo fue el Obispo de Tapachula Monseñor Leopoldo González González, ya que de los tres obispos ubicados en Chiapas, sólo él, no fue llamado al viaje a Ciudad del Vaticano. Fue el sacerdote Pedro Curiel Saavedra quien denunció que en Chiapas existe discriminación eclesiástica.
En la otrora Perla del Soconusco, se presentaba la oportunidad del Sucesor del Apóstol Pedro y Jefe de la Iglesia, para solidarizarse con los migrantes en desgracia, en sus necesidades espirituales, morales, asistenciales y legales.
Era el escenario idóneo para reafirmar que la dignidad humana de los migrantes, es un valor que debe respetarse, así como informar y dar a conocer a los migrantes en tránsito sobre sus derechos humanos, independientemente de su estatus de indocumentados y las instancias donde pueden hacerlos valer, buscando concientizarlos que no por la particularidad de carecer de documentos legales permitan se violen sus derechos inherentes a su calidad de seres humanos. Así como desplegar sobre los riesgos y consecuencias que trae consigo emigrar sin documentos.
Nos preocupa que la Iglesia Católica, no se ocupe y asuma una posición respecto de las consecuencias del crimen organizado y la violación de los derechos humanos que constantemente sufren los migrantes en los Estados Unidos Mexicanos y particularmente en el Soconusco. Pero sería mucho pedir, ya que la Conferencia del Episcopado Mexicano no se ha pronunciado por la muerte de al menos 11 sacerdotes en el país, durante la administración peñista y en total de 39 desde el magnicidio del Cardenal Juan José Posadas Ocampo el 24 de mayo de 1993 (cifras registradas por el Centro Católico Medial). Amén de 500 casos de extorsión denunciados, robos y secuestros que padecen los clérigos, de acuerdo al analista Sergio Aguayo y quien por cierto, refiriéndose al Papa Francisco, en la Revista «Proceso» ente otras deja a sus lectores esta pregunta: ¿Se pronunciará públicamente sobre esta violencia criminal que asecha a la iglesia católica y otras aberraciones o mantendrá un discreto y diplomático silencio?
Finalmente, Aranda Tinajero expuso, que la Conferencia del Episcopado Mexicano y la Santa Sede, deben recapacitar, ya que tomar en cuenta sólo a Tuxtla Gutiérrez y a San Cristóbal de las Casas y discriminar a Tapachula, es imitar al Gobierno Central de Chiapas.