
El Papa Francisco fue consciente con los migrantes: obispo RAG
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas, a 19 de septiembre del 2015.- Agustina Gómez Gómez, es una indígena de San Juan Chamula, quien adoptó el nombre de Rajma, al convertirse al Islam hace 19 años y ahora que ya sabe hablar un poco en árabe está más que convencida que no hay más dios que Alá y su profeta Muhammad.
Atrás quedó su nombre de pila, Agustina, por lo que la Rajma de ahora, saluda a sus hermanos en la mezquita de Molino de los Arcos en San Cristóbal, en árabe con la palabra, Assalamu Alexkum, que significa, “la paz sea con vosotros”.
Rajma, habla tzotzil, una de los dialectos más hablados en los Altos de Chiapas, pero también habla español y por si fuera poco, también sabe hablar un poco en árabe.
Enseguida corea (La ilahá ila Allan)”, Muhammad, el mensajero de Alá. “No hay más Dios que Alá”.
Esta mujer chamula tiene 35 años de edad y tuvo 4 hijos con su esposo chamula que profesa su misma religión.
Rajma suele llegar a la mezquita con su cabeza cubierta con un turbante al estilo árabe en señal de reverencia pero también sigue usando su nagua de tela de borrego y la blusa tradicional de su pueblo natal.
Al igual que los 700 indígenas de Chiapas, convertidos al Islam, Rajma, se postra en oración 5 veces diarias, como indica el Corán y se abstiene de tener relaciones sexuales durante el Ramadán, la celebración más importante del Islam, que se celebra en el mes de Julio.
Rajma, es una chamula expulsada del municipio de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas, expulsada por profesar la religión evangélica, quien ha encontrado refugio en el Islam, una religión del lejano medio oriente, que ha ganado creyentes en los Altos de Chiapas, Comitán, Palenque y Tuxtla Gutiérrez.
Ataviada con su tradicional traje chamula, pero con el turbante árabe, cada viernes de cada semana, Rajma, acude a la mezquita Al-Kauzar, en la colonia Molino de los Arcos y al llegar al recinto se escucha que saluda a sus hermanos musulmanes en árabe, enseguida baja la cabeza en señal de reverencia.
El Islam, fue introducido a Chiapas, en 1996, por el español Aureliano Pérez Iruela, mejor conocido como El Emir Nafia, enviado del Movimiento Mundial Murabitum(MMM).