
Eduardo Ramírez encabeza acciones humanistas a favor del pueblo de Tapachula
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas; 17 de abril de 2016.- Organizaciones civiles, promotoras de los derechos de la infancia, lamentaron que el Congreso Estatal, no haya etiquetado ni un solo peso, para la protección de 2 millones de niñas, niños, adolescentes, migrantes y refugiados.
Manifestaron “observamos con preocupación que el Congreso del Estado votó el Presupuesto de Egresos para 2016 sin etiquetar un sólo peso para la implementación del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SEPINNA), que será la instancia responsable de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección a los derechos la infancia en Chiapas.
En un documento, exponen “si bien esta nueva institucionalidad representa un gran avance para atender los grandes desafíos que tiene la entidad en materia de cumplimiento y garantía de los derechos de todas las personas de 0 a 17 años,
Para Melel Xojobal, sin presupuesto, los Sistemas de Protección Integral de Derechos y las Procuradurías de Protección a nivel estatal y municipal, serán inoperantes.
Lo anterior, debido a que la operación de esta instancia, no será posible sin un presupuesto etiquetado, sin una reglamentación adecuada y con una Secretaría Ejecutiva con bajo perfil y poco peso político.
Ante esta situación, demandaron integrar los derechos de la infancia en los próximos ajustes al Plan Estatal de Desarrollo y asegurar recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos 2017 para el adecuado funcionamiento del SEPINNA.
Establecer partidas especiales en este 2016 para la operación del SEPINNA que demandará acciones de articulación entre lo federal, estatal y municipal.
“Reiteramos nuestro compromiso para promover la correcta implementación de la LDNNACH y revertir la grave situación de vulneración de derechos de los casi 2 millones de niñas, niños y adolescentes que habitan en el estado, de los cuales un 81.7% viven en situación de pobreza”, finalizaron.