
Sellan apartamentos del Papa; este martes se decide fecha del funeral
Tapachula, Chiapas, a 19 de abril de 2015.- El coordinador de área de hibridación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar (CIDCA), Roberto Loyo Cuaching, informó que año con año se realiza el proceso de hibridación, es decir la combinación variedades, para producir nuevos híbridos que después de 10 años, y luego de ser seleccionada serán liberadas para ser comercializadas.
Roberto Loyo Cuaching, señaló que las variedades con mayor área cultivada son: Mex 79431, Mex691090, en todos los estados productores de caña.
El coordinador, dijo que el objetivo es crear nuevas combinaciones híbridas con los suficientes atributos para ser sometidas a programas de selección nacional, lo que ha permitido que actualmente, el campo cañero mexicano este sembrado con el 55% de variedades mexicanas.
El 45% restante de la superficie nacional está cultivad con variedades extranjeras, gracias al Programa de Intercambio de Importación de Variedades que mantiene la C.N.I.A.A. con países productores de caña de azúcar.
Explicó, que este cultivo es uno de los principales productos de consumo, ya que su principal derivado es el azúcar, pero de la caña se pueden obtener muchos derivados como: alcohol, aglomerados, alimentos para consumo animal y mieles.
De acuerdo a la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, existen tres tipos de azúcar: moreno, el también llamado azúcar crudo, del cual se obtiene del jugo de caña sin refinar ni procesar, sólo cristalizado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa, azúcar blanco: azúcar con 99,5% de sacarosa. También denominado azúcar sulfatado, azúcar refinado o extra blanco: Azúcar altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa.