
Eduardo Ramírez encabeza acciones humanistas a favor del pueblo de Tapachula
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis., 1 de diciembre de 2016.- En 40 municipios de Chiapas, hay uniones forzadas, mediante las que se obliga a niñas y mujeres jóvenes, a unirse en matrimonio, violentando todos sus derechos humanos.
Ante esta situación, se presentó la Campaña por una Libre Decisión, para generar conciencia sobre este problema ya que el estado de Chiapas, junto con Guerrero y Veracruz, presentan los porcentajes más altos de matrimonios infantiles.
María Teresa Olvera Caballero, representante del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y Niñas, COVIMYN, dijo que se realizó una investigación para reconocer el problema y en base a esto se implementó este Campaña,
En conferencia de prensa, expuso que se distribuirá material impreso en secundarias y preparatorias en varios municipios indígenas de la zona, así como también, se realizó la producción de spot en radio y vídeo, en la que dicen no a las uniones forzadas.
Debido a la magnitud de este problema, exigen sean sancionadas estas prácticas y se tipifique como delito.
Asimismo, piden replantear el concepto de usos y costumbres que esconde las condiciones de violencia, exclusión, marginación, discriminado y pobreza.
En los Altos de Chiapas, las uniones forzadas tienen lugar en niñas de 12 a 16 años y se relacionan con hombres jóvenes de 16 a 18 años de edad y en menor número con hombres mayores.
Entre las causas de las uniones forzadas se encuentran los usos y costumbres, en la que el padre decide el matrimonio, a cambio de un dote económico.
Los 40 municipios que practican las uniones forzadas, se encuentran desde la zona norte, Selva, Costa y Frailesca, es decir, no sólo la zona indígena y empobrecida, sino también en la zona urbana, como Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Berriozábal.