
Solicita Mauricio Vila licencia temporal en Senado para estudiar en Harvard
ACAPULCO, Gro., 27 de agosto de 2025.- El exsecretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina, advirtió que actualmente México vive un retroceso democrático comparable al de Colombia, Venezuela y Nicaragua y alertó sobre el riesgo de consolidar un autoritarismo disfrazado de democracia en el país.
Durante un encuentro con ciudadanos en el puerto, Edmundo Jacobo recordó que lo que Gabriel García Márquez narró sobre la violencia en Colombia y lo que los migrantes venezolanos relataron sobre los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, hoy se refleja en México.
“Con tristeza digo que estamos superando aquello que García Márquez narraba sobre Colombia. Ese camino nos puede llevar a una dictadura disfrazada de democracia”, expresó.
Asimismo criticó que la comisión encargada de la reforma político-electoral esté encabezada por Pablo Gómez Álvarez, a quien acusó de traicionar las causas por las que luchó en décadas pasadas.
“Pablo Gómez tiene una posición que la conocemos desde hace muchos años, él es un militante de Morena, él fue de los principales redactores del Plan A de Andrés Manuel López Obrador que hace a la reforma político-electoral y yo no creo que vaya a cambiar su posición. Lo que le escribió a López Obrador en su Plan A, siendo el responsable de la Unidad de Inteligencia Financiera, es lo que creo que va a renovar ahora en esta comisión”, afirmó.
Señaló la contradicción entre las posturas históricas de Gómez Sandoval y su situación actual.
“Todo aquello por lo que luchó ahora está cambiando de posición. Él luchó por abrir los plurinominales y la mayor representación y diversidad en este país, ¿qué está proponiendo ahora? Cerrarlo para perpetuar en el poder al grupo al que ahora Pablo Gómez pertenece. Y así como eso, él también luchó por ampliar el financiamiento público a los partidos políticos y a la política para hacerla más transparente, y ahora está luchando en contra de eso”, subrayo.
De igual forma, cuestionó que Gómez impulse la desaparición del Servicio Profesional Electoral y de las autoridades electorales locales, lo que calificó como un retroceso grave.
“Él luchó por crear una autoridad electoral en el IFE, en el INE, autónoma, independiente, con recursos, con un servicio profesional sólido para garantizar que el voto de la ciudadanía se respete, y ahora está pretendiendo destruir todo eso. Lamentablemente no veo yo que con Pablo Gómez encabezando esa comisión vaya a cambiar mucho. Me parece profundamente antidemocrático porque todo por lo que luchamos para ampliar derechos, ahora vayamos en reversa y vayamos para atrás”, dijo.
Enfatizó que la participación ciudadana muestra un deterioro preocupante con el 40 por ciento de abstención en la elección presidencial pasada y 87 por ciento en la reciente elección judicial, lo que en términos efectivos, dijo, representó apenas 11 por ciento de electores.
Sostuvo que la legitimidad de las elecciones se está cayendo, y eso es gravísimo para el futuro del país.
Jacobo Molina criticó la propuesta de desaparecer los institutos y tribunales electorales locales, lo que a su juicio atenta contra el federalismo y pone en riesgo la organización de los comicios.
Defendió el Servicio Profesional Electoral, al que calificó como bastión fundamental del INE y que ahora el gobierno federal pretende sustituirlo con equipos improvisados, lo que considero un retroceso que mina la certeza de las elecciones.
Sobre la reforma judicial, dijo que elegir jueces mediante voto popular es una pésima idea.
“Lo que se requiere es su trayectoria y neutralidad, no que estén pensando en el electorado para sostenerse en el cargo”.
Agregó que esto configura un Estado de derecho a modo, que genera incertidumbre política y económica.
El exfuncionario también denunció un avance silencioso hacia la censura, con reformas y resoluciones judiciales en entidades como Campeche y Puebla que, dijo, han condicionado la publicación de columnas periodísticas.
En este contexto, explicó que decidió impulsar Somos México (Somos MX) como una opción política.
Informó que el partido ha hecho asambleas en siete de los ocho distritos federales de la entidad y fijó como meta afiliar a más de 24 mil personas en la entidad.
“Prácticamente ya tenemos cubiertos los distritos del estado. La única manera de que no nos nieguen el registro es superar con creces los requisitos de ley”, señaló.
Edmundo Jacobo afirmó que este proyecto busca convocar a mujeres, jóvenes y ciudadanos desencantados de los partidos políticos.
“Las mujeres representan más del 50 por ciento del padrón electoral, no necesitan cuotas, es su derecho. Y los jóvenes son quienes se harán cargo del país en el futuro; nuestro papel es dejarles una plataforma para reconstruir lo que hoy se está destruyendo”, sostuvo.
Asimismo consideró que el verdadero déficit de la transición democrática mexicana fue no haber formado ciudadanía exigente.
“El problema no es ganar elecciones, sino dar resultados y que la sociedad permanezca encima de quienes llegan al poder. Nada nos fue regalado; si dejamos de exigir, los retrocesos serán inevitables”, advirtió.