
Ofrece EU visa a precio especial de 15 dólares a jóvenes mexicanos
Si don Quijote fuera político
Verde. Quien no ha leído la majestuosidad que encierra una de las joyas literarias más leídas en el mundo, traducida a mas de 50 idiomas El ingenioso hidalgo, Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes, se ha perdido una de las más admirables creaciones del espíritu humano.
Sus dos personajes principales, Don Quijote y su fiel escudero, Sancho Panza, encarnan al idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Esta apreciada obra de la literatura castellana ha conquistado al mundo entero, junto con la Biblia.
Cervantes concibe la novela como historia poética: no hace falta atenerse estrictamente a la verdad de los hechos, las historias fingidas tanto tienen de buenas y de deleitables cuanto se llegan a la verdad o la semejanza y las verdaderas tanto son mejores cuanto son más verdaderas, pero no puede rebasarse nunca la verosimilitud; basta con referir lo que pudo ser, por disparatado que parezca que entonces la mentira satisface, cuando verdad parece y está escrita, con gracia, que al discreto y simple aplace.
El Quijote ofrece una anécdota bastante sencilla, unitaria y bien tratada; un hidalgo manchego, enloquecido por las lecturas caballerescas, da en creerse caballero andante y sale tres veces de su aldea en búsqueda de aventuras, siempre auténticos disparates, hasta que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio.
Don Quijote es también un modelo de aspiración a un ideal ético y estético de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo y desde el principio aspira a ser personaje literario. En suma, quiere hacer el bien y vivir la vida como una obra de arte.
La vida de Cervantes fue una ininterrumpida serie de fracasos en la que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la afrenta pública. La mala fortuna que lo persiguió durante toda su vida. Sólo al final, tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, pero siempre agobiado por las penurias económicas.
No se sabe con precisión la fecha del nacimiento de Miguel de Cervantes, pero sí que nació en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, y que fue bautizado el 9 de octubre de 1547. Tampoco se sabe mucho de su juventud. Hacia 1569 se alistó en el ejército y participo en la batalla naval de Lepanto, donde recibió tres tiros y a causa de ello perdió el uso de la mano izquierda, y fue conocido por el mote el manco de Lepanto. La obra original fue impresa en 1605.
Miguel de Cervantes, murió el 23 de abril de 1616. En ese día del mismo año también murió William Shakespeare. La UNESCO declaró el 23 de abril como el Día mundial del libro, a petición del gobierno de España, donde se celebraba desde hacía muchos años. En ese día casi todos los españoles y españolas regalan un libro a sus seres queridos. En algunas zonas de España, como en Cataluña, el libro se suele acompañar de una rosa.
Amarillo. Don Quijote, aparte de ser una obra divertida y un gran retrato de su época es también una obra sobre los ideales humanos y como el mundo puede llegar a destruirlos, y eso es algo que en cualquier época se puede entender.
Rojo. Si Cervantes escribiera en la actualidad Don Quijote, seguramente se inspiraría en los políticos mexicanos, en esos que ven el edificio de una presidencia municipal, el palacio de gobierno estatal, la presidencia de la Republica, el Congreso y las Cámaras como objetivo a alcanzar, batiendo sus discursos como si fueran lanzas contra el pueblo a conquistar.
Diputados y senadores que hacen de las leyes una equivocación, anudando y desanudando como en el capítulo 8, de la primera parte en la que Don Quijote ataca a los monjes y libera a la mujer, quien es defendida por su escudero que hiere en el hombro al caballero de La Mancha, así mismo son las leyes que inventan y reinventan.
Dejando libres a los culpables y castigando a los inocentes como en el capítulo 22, cuando encontraron en su camino a unos galeotes, presos, que iban escoltados por unos comisarios armados.
Denuncias y comentarios: [email protected] Cel. 962 10 80 934.