![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/476731675_18484287115061142_7656611615536405708_n-1160x700-1-107x70.jpg)
«Estos güeyes no tienen intelecto» dice diputada de SLP a periodistas
TAPACHULA, Chis., a 06 de noviembre.- Luego de 20 años doña Emeteria Martínez, de 72 años de edad, una de las 12 mujeres hondureñas que buscan a sus familiares desaparecidos, se reencontró con su hija Ada Marlene Ortíz en un albergue en Ecatepec, del Estado de México.
En medio del llanto y vivas de ¡si se pudo¡ si se pudo¡, los integrantes de la caravana proveniente de Honduras del Comité de Migrantes de Familiares Hondureños (COMIFAH) festejaron el que la madre encontrara a su hija desaparecida hace dos décadas.
Ada Marlene, con 17 años, se despidió de su madre el 9 de agosto de 1989. Agarró su mochila y se fue a los Estados Unidos, relató Emeteria al ser entrevistada durante su paso por este poblado fronterizo con Guatemala.
Abundó que nunca más supo de ella y lo más triste fue que su padre falleció sin verla.
A su cuidado le dejo sus dos menores hijos, Melisa, de tres años, y Jorge Luis Ortiz, de nueves meses de nacido.
Doña Emeteria inició la búsqueda de su hija desde hace 10 años y en este sexto viaje aseguró que tenía más viva la esperanza de encontrarla.
Luego de siete días que iniciaron la búsqueda en México, la mujer se reencontró este sábado con su hija y sus nietos Gregorio Alan, Oscar Rodrigo y Kevin Adrian, de 18, 14 y 11 años de edad, respectivamente, en el albergue para migrantes San Juan de Dios, ubicado en Ecatepec, Estado de México.
Entrevistado vía telefónica, Gregorio Adrian uno de los hijo de Marlene dijo que se enteró a través de los medios de comunicación que su madre era una de las más de 300 migrantes hondureños que eran buscados por sus familiares.
Decidí investigar más y asegurarme de que en verdad era mi madre la que buscaban, por eso puse su nombre en el buscador y ahí apareció que su madre la estaba buscando, dijo.
Todo fue muy rápido, le comente a mi papá y decidimos ponernos en contacto a un número telefónico que era el de una hermana de mi abuela, y cuando estuvimos seguros investigamos en donde se encontraba la caravana y fuimos a buscarlos, relata el joven.
La caravana ha visitado albergues para migrantes de las ciudades de Tapachula, Arriaga (Chiapas), Ixtepec, Oaxaca, Medias Aguas y la Patrona, Veracruz, así como el Distrito Federal, donde se han difundido las fotos y la lista de desaparecidos.
Por su parte, el activista Rubén Figueroa dijo que este triunfo es de los activistas mexicanos y de las madres hondureñas que han dado un gran ejemplo.