![](https://chiapas.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Rocpio-Nahle-4-09-24-1160x700-1-107x70.jpeg)
Repudia Nahle afiliación de Yunes Márquez a Morena
ESPACIO LIBRE
El otro día leí una frase que me quedó muy grabada, El Éxito de los países y el fracaso de otros, es el reflejo de la educación, eso me hizo pensar, En qué lado estamos en México? En el de los exitosos o el de los fracasados? Qué pasa con nuestro crecimiento?- Este 2010 podríamos decir que fue un año venidero para nosotros?
Hay fuertes evidencias de que el crecimiento económico de México no esta limitado por la inestabilidad económica ni por impuestos demasiado altos ni variables, tampoco lo es por rigideces en el mercado laboral, ni por falta de nuevas actividades productivas, no, la mayor limitación al crecimiento del país es la baja calidad de su oferta educativa.
En una entrevista hecha a la presidenta de Finlandia, país que ha sobresalido en los últimos años por su excelencia educativa, mencionaba que los tres grandes secretos para lograr el éxito educativo en su país, son los maestros, los maestros y los maestros. Y es precisamente esta parte la más preocupante. En México el magisterio esta controlado por un sindicato todopoderoso con 1.7 millones de afiliados, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que según el Informe de la Competitividad de México 2009, del Foro Económico Mundial, y otros estudios bloquea cualquier intento serio por modernizar el arcaico sistema educativo mexicano.
El Informe antes mencionado, menciona que lo que le falta al país es una educación de mejor calidad, la modernización educativa tanto en infraestructura como en mejoras de programas pero sobre todo en la calidad de los maestros. Por ejemplo, más del 99% de los maestros mexicanos que están frente a un aula, nunca hicieron un examen para conseguir sus cargos, situación que refleja la mala calidad en los alumnos.
En nuestro país, por increíble que parezca todavía muchos maestros pueden comprar sus puestos vitalicios por unos 100 ,000 pesos o heredarlos de sus padres, sin tener la menor idea de estar frente a un grupo. Poco importa la preparación que cada uno pueda tener. Es más, un maestro que pertenece al Sindicato, nunca puede ser despedido haga lo que haga.
Esto aunado al hecho que a pesar de que oficialmente deben de haber 200 días de clase obligatorios por año, en muchos estados, como Morelos, Oaxaca y Zacatecas por nombrar algunos, los días efectivos de clases no llegan ni a 160 debido a huelgas, reuniones docentes y ausencias de maestros, es decir, o no se enseña o se enseña poco.
Y este suceso no sólo pasa en el nivel básico de educación, en la Universidad por ejemplo encontramos cada vez más, docentes que han comprado su Título Universitario, o más grave aún encontramos maestros que están educando a los jóvenes sin contar con un Título Universitario.
Si a esta situación, le agregamos el dato de que el porcentaje de jóvenes que entran a la universidad es mínimo, apenas el 24 o 25%, según la OCDE y el Banco Mundial respectivamente, en comparación por ejemplo con Corea del Sur que entran 93% y Chile con el 47%.
¿No les resulta verdaderamente alarmante? Esto sólo refleja que el Gobierno no fomenta la educación, ni mucho menos la competitividad, es más, esta última es mal vista en nuestra sociedad, todos estos hechos, realmente son las verdaderas razones de por que nuestro país no crece.
Y no estamos hablando que se necesita mayor presupuesto educativo, la experiencia internacional nos demuestra que la competencia y la contratación de buenos maestros es mucho más importante. Corea del Sur, que tenía un sistema educativo virtualmente inexistente en los años 50¥s, cuando el mexicano estaba mucho más desarrollado, alcanza ya de forma consistente los mejores lugares en las pruebas internacionales como la de PISA, en que se mide el desempeño de los alumnos.
También países como Finlandia y la República Checa obtienen excelentes registros en los exámenes internacionales, a pesar de que se encuentran apenas a media tabla del gasto educativo. De hecho, México gasta más en educación en comparación con el desarrollo de su economía que la enorme mayoría de los países del mundo. Si, sí hay que invertirle pero no sólo en la cantidad, sino en calidad.