
Bloque conservador gana en Alemania; Merz obtiene 29% de los votos
El CEDH trabaja para fortalecer una cultura de tolerancia y evitar que exista discriminación
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
La discriminación representa una de las acciones que atenta gravemente con la dignidad humana y en consecuencia representa una fuente grave a la violación de los derechos humanos; este problema constituye desde siempre la base de todas las desigualdades entre las personas, porque al concebir que para algunos somos diferentes a otros, no con la idea de establecer la diversidad cultural, sino con la idea de prejuzgar negativamente en cuanto a la apariencia, color, modo de pensar o de vivir, entre otras diferencias naturales del ser humano, es una actitud de intolerancia.
hoy 21 de marzo, se estableció como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el aniversario de los hechos lamentables ocurridos en Sudáfrica en 1960, donde 69 manifestantes fueron asesinados por la policía, cuando de manera pacífica protestaban contra las leyes discriminatorias, a la que se conoce como apartheid, a raíz de ello, año con año más que recordar esos acontecimientos que atentaron contra los derechos humanos, se busca erradicar en toda la sociedad del mundo la intolerancia en todos sus aspectos porque esto trae como consecuencia todas las desigualdades sociales existentes.
Sobre este particular el Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), tiene entre su tarea fundamental la de erradicar cualquier tipo de discriminación en nuestro estado, por ello, trabaja constantemente con la sociedad civil y con la autoridad estatal en promover y fortalecer una cultura de tolerancia para evitar que entre las interrelaciones personales exista discriminación.
En nuestro Estado se ve acentuado el problema de la discriminación, por una razón, que una buena parte de la población chiapaneca está representada por los pueblos indígenas; esa circunstancia ha originado que nuestros hermanos indígenas sean excluidos en el disfrute de sus más elementales derechos a tener una vida digna y decorosa, muchos de ellos no tienen acceso a los servicios públicos como la salud, la educación, el acceso pleno a la justicia, a los servicios básicos, como la luz y el agua.
Esa falta de oportunidades es el rostro claro de las desigualdades que aún impera con nuestros hermanos indígenas, sin embargo, día con día este organismo lleva a cabo acciones con el firme propósito de ir acabando con esas injusticias, asumiendo nuestra responsabilidad de promover y proteger los ideales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo primer artículo afirma que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.