
A líder del Cecop no le dieron condiciones de seguridad, lamenta Encinas
TAPACHULA, Chis., a 04 de junio.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) presuntamente autorizó a las empresas Hidroeléctrica Chiapas y Electricidad del Soconusco el permiso para realizar las obras de una de dos minihidroeléctricas en la zona alta de la región del Soconusco, proyectos que han sido rechazados por una treintena de habitantes de las comunidades de la zona alta y baja de tres municipios que han realizado marchas y bloqueos de carreteras.
Con la autorización de la SEMARNAT al Proyecto Hidroeléctrico Cuilco, en los próximos tres años se podrían realizar las obras para embalsar el río del mismo nombre ubicado en la zona alta de este municipio, que dejará una derrama económica de mil 500 millones de pesos semanales por concepto de pagos de salarios.
Los proyectos de minihidroléctrica Chespal y Cuilco, generarán 30 millones de watts cada uno, con fines de auto consumo para la región de los Altos de Chiapas, así como de los municipios de Huehuetán y Cacahoatán.
Según la Manifestación de Impacto Ambiental, la hidroeléctrica Cuilco se ubicará en la zona de la Ruta del Café, cerca de las fincas cafetaleras Eduviges, de la comunidad Nueva Alemania, San Francisco y El Cairo, de esta localidad, y no son relevantes las afectaciones por el desvío del cauce del río, ya que dejará un porcentaje de gasto (ecológico) para la conservación de la vegetación, además de aplicar medidas de mitigación.
Aunque se reconoce que el embalsamiento del río implicará la disminución del caudal aguas abajo, se asegura que el impacto será mínimo.
Sin embargo, los habitantes de la región donde se pretende construir las hidroeléctricas aseguran que el proyecto afectará al medio ambiente, en tanto que los productores de la zona baja señalan estas afectarán los sistemas de riego Hidalgo, Obregón y Coatancito, que atienden a más de 3 mil 125 hectáreas de cultivos que van del cacao, maíz, mango y cítricos, además de soya, flores, plátano, hortalizas, pastizales y caña.
De acuerdo a la paraestatal, los plazos para realizar el proyecto se ha considerado en tres periodos: el primero, de 30 meses para el trámite y obtención de permisos que requieren las obras; el segundo, de 60 meses para las actividades de preparación del sitio y construcción y el tercero de 30 años para la operación de las obras, con la posibilidad de ampliarse, considerando la rehabilitación y modernización de los equipos eléctricos.
La presa Cuilco es similar a la que se construyó en Zongolica, Veracruz, que consiste en la construcción de un túnel de conducción con sección en portal, una tubería de conducción de acero para hacer la conexión entre el túnel y la casa de máquinas, una casa de máquina que alojará un conjunto turbina-generador, así como una subestación eléctrica que permitirá elevar el voltaje generado en la presa, todo ello sobre una superficie de nueve hectáreas.
Habitantes de diversos municipios de la Sierra Madre de Chiapas y zona Alta de Tapachula, Cacahoatán y Huehuetán han advertido que no permitirán la construcción de presas ni la explotación de minas.