
Teléfono rojo/José Ureña
Siguen sin medicamentos pacientes de IMSS Bienestar
La incompetencia prevaleciente en la dirigencia del IMSS-Bienestar provoca que millones de pacientes no tengan acceso a medicamentos que necesitan y a los cuales tienen derecho.
Más de 30% de las órdenes de abasto emitidas no fueron entregadas, porqué no se confirmaron las citas para las mismas, nos informan.
El doctor Alejandro Svarch Pérez, director del IMSS-Bienestar, acusa a la industria de desbasto para ocultar su propia incapacidad operativa, y no se hable de cancelaciones de órdenes con producto en camino, o de errores en la generación de las órdenes, diferencias importantes en cantidades ordenadas y un sin fin de operaciones encaminadas al fracaso del proyecto de salud de la presidenta, Claudia Sheinbaum, situación que sufren a diario distribuidores de medicamentos.
La incapacidad de Svarch Pérez tiene a los pacientes sin medicamentos, encima de los montos de adeudos generados por su también incapacidad de integrar documentos que los proveedores sometieron en tiempo y forma.
Allegados a Svarch ya anunciaban su acenso al IMSS en una jugada maestra, en donde, como en un juego de beisbol, Zoé Robledo ascendería a la secretaria de Salud, justificando el fracaso en la subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, de Eduardo Clark, quien no detiene la caída provocada por Dr Svarch.
Para la mala suerte de Svarch, la presidenta, en decreto del 15 de agosto, retiró a Zoé Robledo, director general del IMSS, de la junta de gobierno del IMSS-Bienestar y esa responsabilidad será ocupada por el secretario de Salud, David Kershenobich. Al doctor Svarch se le notó la ambición, eso sí con mucha lealtad, pero a sus intereses, no al fin común de la sociedad por la que se obligó a trabajar, opinan.
En la administración pública no hay nada más destructivo que un servidor público con una necesidad de protagonismo más grande que su obligación de dar resultados, es el caso del doctor Svarch Pérez, a quien se le olvidó que los medicamentos son 100% trazables y que por más que soslaye sus resultados, estos no llegan al paciente.
*** Jóvenes y la primera Escuela de Formación por la Paz y la Democracia
El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), al mando de Abraham Carro Toledo, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, de Rosa Icela Rodríguez, pusieron en marcha la primera edición de la Escuela de Formación por la Paz y la Democracia, un proyecto que logró reunir a más de 5 mil jóvenes de todo el país. El objetivo es impulsar procesos de educación en cultura democrática y pacífica, a fin de que las y los jóvenes se conviertan en protagonistas de la transformación de sus comunidades.
Este programa se enmarca dentro de la Estrategia Nacional por la Paz y Contra las Adicciones, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, y busca dotar de herramientas a las juventudes para fortalecer la democracia y construir entornos de paz. Con ello, se busca articular la energía y talento de los participantes en favor de un país más justo.
Así, la primera jornada se llevó a cabo en el Auditorio “Blas Galindo” del Centro Nacional de las Artes (CENART). En ella participaron figuras relevantes de la vida pública y académica, como Mario Delgado, Secretario de Educación Pública; Jesús Ramírez Cuevas, Coordinador de Asesores de la Presidencia; Julieta Ramírez Padilla, Senadora de la República; Ramón Jiménez López, Director General del Tecnológico Nacional de México; y Vicente Jurado López, Director General del CENART.
La primera generación ha sido nombrada “Estudiantes del 68”, en memoria de quienes integraron ese movimiento social y estudiantil que abrió el camino para reconocer a la juventud como agente de cambio. Durante cuatro semanas, los cursos se impartirán en modalidad híbrida, con actividades presenciales en la Ciudad de México y clases virtuales para los 32 estados.
El IMJUVE adelantó que próximamente se abrirá la convocatoria para la segunda generación, recordando a las juventudes que “sin formación, no hay transformación”.
*** Materias primas, motor de industria
Las materias primas son el insumo esencial para la fabricación de todos los tipos de plásticos, pues éstas definen su calidad, costo, sostenibilidad e innovación. Aquí resalta que la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco Ortiz, tiene en agenda su doceavo foro de Materias Primas, para hablar de los retos y oportunidades ante los cambios globales.
Este encuentro pactado para el 4 de septiembre contará con representantes de la consultora internacional especializada en plásticos, polímeros y productos químicos ICIS, como Ramesh Iyer, Antulio Borneo y Harrison Jacoby, quienes destacarán el mercado de resinas, de PET y polietileno. La relación México – Estados Unidos, es otro tema de agenda a cargo del analista económico y político, Enrique de la Madrid. El valor de la producción de productos plásticos ronda poco más de 400 mil millones de pesos, sin embargo, el mercado de resinas registra un déficit dado que la producción nacional rebasa los 3 millones de toneladas.
*** Aduanas, la hora de la verdad
Un tema fundamental será la reforma a la Ley Aduanera, la cual tanto para el gobierno federal como para quienes participan en el comercio exterior es de urgencia su discusión y tomar las mejores decisiones para el país. Y es que, no se trata únicamente de ajustar procesos burocráticos, sino de redefinir el papel de las aduanas en un país cuya economía depende cada vez más de sus exportaciones e importaciones.
Los vacíos legales han permitido esquemas de evasión que dañan las finanzas públicas, y el nuevo marco legal busca cerrar esos espacios. Ante esto, la CAAAREM, al mando de José Ignacio Zaragoza Ambrosi, levantó la voz para señalar que los agentes aduanales no deben convertirse en chivos expiatorios.
Su trabajo ha sido esencial para garantizar la trazabilidad de mercancías y aportar seguridad jurídica en operaciones que mueven miles de millones de dólares. Ignorar ese rol sería poner en riesgo la confianza internacional en México como socio comercial. El reto está en lograr una modernización equilibrada: digitalizar procesos, simplificar trámites y, al mismo tiempo, blindar al sistema contra la corrupción y la evasión.
*** Expectativas politécnicas
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de Arturo Reyes Sandoval, se espera que pronto lleguen avances provenientes desde la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y es que como recordará en últimas fechas se designó a la cabeza a Omar Reyes Colmenares, personaje sobre quien ahora se centran las expectativas de transformación para detener cualquier tipo de mal manejo con origen en la administración pública.
Tan es así, que en los pasillos del poli se comenta que sería él quien traiga resultados sobre Javier Tapia Santoyo, y es que el secretario de Administración del Instituto fue expuesto desde hace un año por su presunta participación en el desvío de recursos del ISSSTE durante 2022, mediante ventas a una empresa fantasma a la que también habría beneficiado una vez llegado al IPN.
Respecto al historial de Tapia Santoyo pesan dudas más recientes sobre su supuesto apoyo a Servicios Integrales Retimar para que fuera designada proveedora de limpieza del centro académico hasta 2028; las sospechas apuntan a que gracias a sus tratos con la compañía, financiaría aspiraciones políticas rumbo a la gubernatura de Guerrero. ¿Se realizarán la respectivas indagaciones?
Prixz, la nueva farmacia digital
TOME NOTA *** Prixz, la farmacia digital que está transformando el acceso a medicamentos en México, al lograr un crecimiento del 1000% en entregas inmediatas. Hoy, se posiciona como la primera farmacia nativa digital y en la cuarta posición a nivel nacional.
Con un catálogo de más de 15 mil medicamentos, la empresa supera ampliamente el promedio de farmacias convencionales (2–3 mil opciones) y procesa alrededor de 5 mil pedidos diarios gracias a su cobertura nacional y su modelo de entrega rápida
La empresa enfatiza que la digitalización mejora la continuidad de tratamiento, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas, donde sólo el 36% mantiene un control adecuado.
De acuerdo con Sergio Pérez Conde, director de la firma, Prixz busca ofrecer un modelo integral con inteligencia artificial y un equipo de especialistas para optimizar rutas y tiempos de entrega, reduciendo tiempos de atención.
El enfoque de Prixz es humano y omnicanal, combinando tecnología y asesoría para facilitar el acceso a servicios, precios asequibles y ofertas para quienes tienen menos recursos. Su infraestructura tecnológica busca trazabilidad y eficiencia en la distribución, con la visión de convertirse en la farmacia digital número 1 del país en los próximos tres años.