
Libros de ayer y hoy/Teresa Gil
*Salud toca la puerta
Concanaco, CCE y el Buen Fin
Mientras Francisco Cervantes sigue entretenido en maniobras de poder dentro del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) —intentando incluso restar protagonismo y funciones a la CONCANACO SERVYTUR—, la Confederación actúa con visión: construye puentes, dialoga y trabaja directamente con los empresarios que integran el propio CCE, esos a quienes representa legítimamente.
Dicen los que conocen los pasillos del sector que, en la antesala de El Buen Fin 2025, Cervantes intentó adueñarse de los reflectores y relegar a quienes realmente han dado forma a esta exitosa estrategia nacional: las Cámaras de Comercio. Pero la maniobra fue torpe. Sin la CONCANACO, El Buen Fin se queda sin sustancia… y sin futuro.
Tuvo que llegar el respaldo político del equipo de Marcelo Ebrard para imponer orden y lógica: El Buen Fin debe seguir en manos de quienes lo fundaron en 2011 y lo han hecho crecer hasta convertirlo en un motor de ventas, inclusión digital y formalidad en todo el país.
Porque en el mundo empresarial serio no se gana con grilla, sino con resultados, legitimidad y trabajo de campo. Y ahí, la CONCANACO SERVYTUR tiene la autoridad que muchos otros solo simulan.
*** Salud y personalización, futuro de industria alimentaria
La industria de alimentos y bebidas atraviesa una transformación impulsada por la demanda de soluciones personalizadas y saludables. La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, la biotecnología y los análisis biométricos abren nuevas oportunidades para desarrollar productos a la medida de cada consumidor.
Desde menús adaptados a perfiles genéticos, intolerancias o metas de bienestar, hasta plataformas digitales que sugieren dietas personalizadas con base en datos de salud o hábitos de consumo, el auge de los alimentos funcionales, suplementos inteligentes y tecnología aplicada a la nutrición está redefiniendo el concepto de bienestar a la medida.
En este contexto, The Food Tech® Summit & Expo 2025, el evento líder de ingredientes, aditivos y soluciones para la industria de alimentos y bebidas en América Latina, se convierte en el escenario clave para descubrir las últimas innovaciones en food tech, nutrición personalizada, biotecnología, Inteligencia Artificial.
En esta edición, se reunirán más de 20,000 visitantes profesionales y participarán más de 500 expositores especializados. El evento incluirá dos congresos internacionales y un summit de talla global.
Entre las novedades se encuentran programas como el Supplements & Nutrition Congress, el Future Market by KM ZERO, la Experiencia Pase Dorado con micro certificaciones, y la Food Tech Healthy Zone.
El evento también refuerza su compromiso con la sostenibilidad, empleando más del 70% de materiales reciclables o reutilizables, en línea con los lineamientos desarrollados junto a Kolibri.
De esta manera, se consolida como un espacio responsable con el medio ambiente y alineado con las demandas del consumidor consciente.
Para obtener más información sobre el programa de conferencias, ponentes y actividades del evento, visite: www.thefoodtech.com/summit-expo Sobre The Food TechThe Food Tech% Summit & Expo.
*** Salud que toca a la puerta
TOME NOTA *** La atención médica en México suele verse como un reto monumental, especialmente cuando se trata de las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, hay esfuerzos que buscan romper con la lógica tradicional de la asistencia pasiva, como el programa “Salud Casa por Casa”, cuya implementación empieza a marcar un antes y un después en la política de bienestar social. Esta estrategia no espera al paciente en un consultorio, sino que lleva doctores y medicinas directamente hasta los hogares de quienes más lo necesitan.
Las mesas de trabajo en las que participa Jesús Alejandro Ruiz Uribe, delegado federal en Baja California, reflejan el interés de consolidar esta política desde los territorios, con acciones concretas y datos verificables. Lejos del discurso, los avances en la entidad muestran una operación que ya cuenta con más de 250 médicos brindando atención personalizada en diversas comunidades. Lo que antes se concebía como una promesa lejana, ahora toma forma de consulta en sala o cocina, sin necesidad de traslados ni trámites interminables.
Esta dinámica responde a una visión de Estado que prioriza a quienes históricamente han quedado fuera del sistema. Adultos mayores y personas con discapacidad, muchas veces confinados por su condición o por la falta de infraestructura, encuentran en este programa una oportunidad tangible de cuidado digno. La salud, en este nuevo enfoque, se concibe como un derecho que no exige desplazamiento ni intermediarios, sino voluntad política y logística precisa.
Más allá de las cifras, lo relevante está en el cambio de paradigma. Ya no se trata sólo de construir hospitales, sino de acercar los servicios a los rincones donde la fragilidad se convierte en una urgencia diaria. En ese sentido, Baja California se posiciona como una de las entidades que asume con seriedad la tarea, con un modelo que podría replicarse con éxito en otras regiones del país.
Lo interesante del programa es su capacidad para articular esfuerzos interinstitucionales en el nivel federal y estatal. La coordinación entre delegaciones, instituciones de salud y autoridades locales permite mayor eficiencia y una respuesta más humana. Porque no se trata de números atendidos, sino de vidas acompañadas, dolencias escuchadas y tratamientos entregados sin intermediación.