
Indicador político/Carlos Ramírez
Por Georgina Howard
Solistica a Traxión, se expande en logística
La adquisición de Solistica por Traxión, de Aby Lijtszain, formalizada mediante un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), representa un movimiento estratégico de gran alcance en el sector logístico mexicano, con implicaciones para la competitividad industrial nacional y la captura de oportunidades globales como el nearshoring.
El valor aproximado de 80 millones de dólares refleja la confianza en el potencial sinérgico de esta unión. Esta operación es importante porque responde a tendencias críticas.
Primero, acelera la transición de Traxión hacia un modelo «asset-light», con menores requerimientos de capital y mayor escalabilidad. Este modelo, donde la propiedad de activos físicos cede prioridad a la gestión inteligente de redes y tecnología, se alinea con la demanda creciente de soluciones logísticas flexibles y ágiles.
Las proyecciones de que esta división aporte más del 50% de los ingresos consolidados para 2026 no son optimismo vacío; son un reflejo de la transformación del mercado, donde la eficiencia y la capacidad de adaptación valen más que la mera posesión de camiones o almacenes.
Segundo, la integración ofrece una ventaja competitiva tangible en escala y capacidades. La adición de más del 50% de metros cuadrados de infraestructura logística, elevando el total gestionado a más de 1.1 millones, no solo incrementa volumen.
Estas instalaciones, ubicadas en polos industriales clave como Monterrey, Guadalajara, León y el Valle de México, otorgan a la entidad combinada una cobertura óptima en las zonas con mayor dinamismo económico y demanda logística. La fusión crea una cartera de clientes que supera las 1,500 empresas, muchas con operaciones transfronterizas vitales.
Tercero, y quizás lo más crucial, es el momento. El contexto actual, moldeado por el T-MEC y el acelerado fenómeno del nearshoring, exige actores logísticos con capacidad real de integración regional y servicios de alto valor. Las empresas globales que reubican operaciones cerca de Estados Unidos buscan socios logísticos que ofrezcan soluciones integrales, confiables y habilitadas por tecnología.
La combinación de la plataforma digital Traxporta de Traxión con los sistemas y experiencia de Solistica promete duplicar el volumen operativo digital y mejorar sustancialmente el control sobre rutas, tarifas y disponibilidad. Esto no es solo eficiencia operativa; es la columna vertebral para atraer y retener inversión industrial.
La declaración de Aby Lijtszain, presidente ejecutivo de Traxión, sobre la «oportunidad única» y la consolidación de liderazgo, tiene fundamento sólido. Solistica aporta trayectoria, reconocimiento institucional y un modelo de negocio complementario que FEMSA decidió desincorporar para enfocarse en sus prioridades centrales.
Traxión, con sus 21,000 colaboradores y diez marcas, gana la masa crítica y las capacidades especializadas para articular industrias e inversión a nivel regional y nacional. La solución implícita que ofrece esta operación es la creación de un campeón logístico nacional con la escala, tecnología y modelo de negocio adecuado para competir en un entorno global complejo.
La clave del éxito futuro radica en la ejecución impecable de la integración. Traxión debe demostrar la capacidad de fusionar culturas, sistemas y operaciones sin fricciones que afecten al cliente.
La promesa del modelo «asset-light» y la plataforma digital necesita materializarse en servicios superiores, con trazabilidad, eficiencia de costos y flexibilidad visibles. Solo así capitalizará plenamente la ventana de oportunidad que el nearshoring abre para México. Esta adquisición no es el final de un camino; es la base para construir la logística que México necesita y el mundo demanda.
*** IMJUVE inclusivo
TOME NOTA *** El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), encabezado por Abraham Carro Toledo, cerró filas con las juventudes LGBT+ al realizar el Foro del Orgullo 2025, un acto que ha trascendido lo simbólico y se inscribe en la agenda política de los derechos humanos.
Las mesas de diálogo abordaron temas urgentes: la violencia intracomunitaria, las identidades no binarias y las redes de afecto como forma de resistencia. Frente a los retrocesos que aún enfrentan las personas de la diversidad sexual, el mensaje fue directo: el Estado debe ser garante de espacios seguros y de expresión para todes, sin excepciones ni condicionamientos.
Por su lado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, cuya administración se asume progresista, insistió en que las juventudes diversas no están pidiendo permiso, están exigiendo políticas públicas sostenidas, presupuestos asignados y presencia institucional real.