
Itinerario político
Por Georgina Howard
Infraestructura de vanguardia para una Monterrey más competitiva
Monterrey, una de las metrópolis más relevantes del país, se enfrenta a una de las crisis de movilidad más complejas de México. De acuerdo con el informe de INRIX de 2022, Monterrey lidera la lista de las ciudades más congestionadas de México, llegando a ocupar el undécimo lugar mundial en términos de congestión vehicular. Esta situación afecta la calidad de vida de los regiomontanos, y tiene consecuencias económicas severas, ya que se estima que la congestión vial en México genera pérdidas anuales cercanas a los 94 mil millones de pesos.
En este contexto, el gobierno del estado de Nuevo León, liderado por Samuel García, ha dado un paso clave al promover la construcción del Viaducto Elevado Morones Prieto, un proyecto de infraestructura que promete cambiar radicalmente la dinámica urbana de la capital regiomontana.
La obra, con una extensión de 17 kilómetros y seis carriles, conectará directamente puntos neurálgicos de la ciudad, como la autopista a Saltillo y el aeropuerto. Esta interconexión es esencial para mejorar el flujo vehicular, reducir los tiempos de traslado y, sobre todo, aliviar la presión que hoy recae sobre las principales arterias viales de la ciudad.
A través de esta infraestructura, se busca optimizar los trayectos intermunicipales, generando un impacto directo en el comercio y la logística de la región, lo que impulsa la competitividad de la capital regiomontana en el ámbito nacional e internacional.
Más allá de ser una obra de movilidad, el Viaducto Elevado Morones Prieto es un proyecto que también responde a las crecientes demandas de sostenibilidad y urbanismo inteligente. La zona metropolitana de Monterrey ha enfrentado una crisis ambiental profunda, especialmente relacionada con la calidad del aire.
Además de mejorar el flujo vehicular, el proyecto incluye elementos que promueven un enfoque verde. La posibilidad de incorporar ciclovías, corredores verdes bajo el viaducto, y un sistema de monitoreo inteligente reflejan una visión moderna de la infraestructura urbana, que busca resolver los problemas actuales y anticiparse a los desafíos del futuro. Este tipo de integración entre lo urbano y lo ecológico ha demostrado ser exitosa en otras grandes ciudades del mundo, como Nueva York, con su High Line, que ha convertido un espacio residual en un atractivo cultural y recreativo para la comunidad.
Uno de los aspectos más interesantes de este proyecto es su enfoque en la infraestructura resiliente. La obra puede contribuir a la regeneración del espacio público en áreas subutilizadas, como los espacios debajo del viaducto, los cuales pueden transformarse en parques lineales, generando nuevos lugares de encuentro para los regiomontanos.
Esta regeneración urbana no solo mejora el paisaje, sino que también fomenta la cohesión social y la participación ciudadana en el diseño de sus espacios públicos, un factor que será esencial para el éxito a largo plazo de este proyecto.
La obra también resalta la importancia de integrar la infraestructura con el entorno natural de la metrópoli. En un contexto de sequías extremas e inundaciones frecuentes, el Viaducto está diseñado con medidas de drenaje urbano sostenible que podrían mitigar riesgos de inundación y aprovechar el agua de lluvia para irrigar las áreas verdes circundantes.
Esta gestión inteligente del agua será vital en una ciudad que ha sido afectada por fenómenos climáticos extremos en los últimos años. Además, el viaducto puede integrarse al Río Santa Catarina, funcionando como un corredor ambiental que restaura hábitats y conecta áreas verdes.
Desde una perspectiva de seguridad vial, el proyecto tiene el potencial de disminuir significativamente los accidentes de tráfico al desviar el tránsito pesado fuera de zonas urbanas densamente pobladas. Esto mejoraría la seguridad de los regiomontanos, y disminuiría los riesgos para los peatones y ciclistas, lo que es clave para la creación de entornos urbanos más inclusivos y accesibles.
Finalmente, el Viaducto Morones Prieto se enmarca dentro de una visión a largo plazo para la ciudad. La obra, además de resolver el problema inmediato de la congestión, también está pensada para el futuro, con un diseño que se adapta a las necesidades de una ciudad en constante crecimiento, pues forma parte del denominado “Corredor FIFA”, infraestructura estratégica con miras a la Copa Mundial de 2026. A través de una combinación de movilidad eficiente, desarrollo económico y sostenibilidad, Monterrey puede sentar un precedente de infraestructura urbana moderna en el país.
*** ¿Sin piso parejo en Finabien?
TOME NOTA *** Un posible caso de limitantes a la libre competencia llegará en breve a las oficinas de la Secretaría Anticorrupción, que lleva Raquel Buenrostro. El adelanto tiene origen en Financiera para el Bienestar (Finabien), y es que en el organismo liderado por María del Rocío Mejía Flores se alista el fallo de la compra LA-06-KCZ-006KCZ002-N-8-2025 para conseguir el Arrendamiento de Equipo Informático Punto de Venta, hasta el 28 de febrero de 2028.
El problema es que los requisitos se habrían redactado para beneficio de Concepto Libre Mexicano en participación conjunta con VCP Tecnología y ND Negocios Digitales, empresas que concursan con equipo DELL, mismo que curiosamente sería el único en posición de cumplir con los requerimientos de los chasis para Punto de Venta, de los equipos tipo F y del software de Licenciamiento Perpetuo del Sistema de Gestión.
El contrato rondará los 86 millones de pesos, por lo que se esperan garantías de piso parejo para la emisión del veredicto programado para este martes 6 de mayo.