
Descomplicado
Por Georgina Howard
SCJN evaluará plazo de renovación de marcas
El próximo 23 de abril, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en voz de la Ministra Loreta Ortiz Ahlf, analizará un caso que podría redefinir el marco legal para la renovación de registros marcarios en México, esto a cargo de la cuestión central es determinar si los titulares de marcas cuentan con un plazo de seis meses posteriores al vencimiento de su registro para efectuar la renovación, conforme al artículo 237 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).
México es parte del Protocolo de Madrid desde el 19 de febrero de 2013, un tratado internacional que facilita el registro y la gestión de marcas en múltiples países. Este protocolo permite a los titulares de marcas solicitar protección en varios países mediante una única solicitud, simplificando el proceso y reduciendo costos.
El artículo 237 de la LFPPI establece que los titulares de registros marcarios tienen un plazo de gracia de seis meses después de la fecha de vencimiento para renovar su registro, alineándose con las disposiciones del Protocolo de Madrid.
La posible modificación o eliminación de este plazo de gracia podría tener repercusiones significativas en el ámbito económico y de inversión. La certeza jurídica en materia de propiedad industrial es un factor clave para atraer y mantener inversiones extranjeras y nacionales.
Empresas que operan en México dependen de la estabilidad y previsibilidad del marco legal para proteger sus activos intangibles, como las marcas. Una decisión que altere el plazo de renovación podría generar incertidumbre, afectando la confianza de los inversionistas y, potencialmente, la economía nacional.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo la dirección de Santiago Nieto, ha intensificado sus esfuerzos para combatir la piratería y el contrabando en el país. Operativos como la “Operación Limpieza” han resultado en la incautación de más de un millón de productos ilegales en Hermosillo, Sonora, con un valor estimado de 150 millones de pesos.
Estas acciones buscan proteger a la industria mexicana y garantizar el respeto a la propiedad intelectual. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha enfatizado la importancia de estas medidas para fortalecer el Estado de derecho y fomentar un entorno favorable para las inversiones.
Organizaciones como la International Trademark Association (INTA), representada en México por su vicepresidente Sergio Barragán, y la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), presidida por José Alejandro Luna Fandiño, pueden enfrentar retos importantes por la posible modificación del plazo de gracia para la renovación de marcas.
Estas asociaciones tienen dentro de sus objetivos la protección de los derechos de propiedad intelectual, para lo cual resulta de vital importancia que se mantenga la armonización con los estándares internacionales y se cumplan los compromisos adquiridos en tratados como el Protocolo de Madrid, y así garantizar la seguridad jurídica y la competitividad de México en el ámbito global.
Se espera que la SCJN reafirme el derecho contemplado en el artículo 237 de la LFPPI, en consonancia con el Protocolo de Madrid. Una decisión favorable fortalecería la confianza en el sistema de propiedad industrial mexicano y enviaría una señal positiva a los inversionistas sobre el compromiso del país con la protección de los derechos de propiedad intelectual y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
La resolución que emita la SCJN en este caso será determinante para el futuro de la protección marcaria en México y podría sentar un precedente significativo en la interpretación de los compromisos internacionales del país en materia de propiedad industrial.
*** Expo Transporte, ruta hacia una nueva movilidad
México enfrenta un momento decisivo para el futuro del transporte de carga y pasaje. Y es que las tensiones arancelarias con Estados Unidos, sin avances concretos tras las últimas conversaciones presidenciales, y el envejecido parque vehicular nacional —donde la edad promedio de muchas unidades supera los 20 años— evidencian que el país necesita una estrategia más clara y articulada para su sector automotriz pesado, por lo que, en lugar de depender de decisiones externas o ciclos políticos, urge un plan nacional robusto que combine desarrollo tecnológico, inversión en infraestructura y políticas públicas realistas.
Un dato a considerar es que, en 2024, la importación de vehículos usados representó más del 50% de las ventas al menudeo de camiones, de acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), ente que dirige Rogelio Arzate, y que representa a las 15 marcas líderes del mercado y productoras de vehículos pesados y sus motores establecidas en México. Esta cifra no solo revela una competencia desleal para los fabricantes establecidos, también retrasa los objetivos de modernización y eficiencia ambiental.
Por otra parte, en el contexto energético actual, persisten barreras estructurales que han frenado el avance de la electromovilidad, la cual difícilmente puede consolidarse sin rutas equipadas con puntos de carga, redes eléctricas modernizadas y personal técnico especializado. La falta de inversión en transmisión y distribución eléctrica durante la última década limita seriamente la posibilidad de una transición hacia el transporte de cero emisiones, pues adoptar nuevas tecnologías exige una estrategia integral de energías limpias que garantice tanto la disponibilidad como la competitividad en costos.
En este escenario, Expo Transporte ANPACT 2025, que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Guadalajara, se consolida como un foro estratégico para abordar de manera integral los desafíos del sector, al reunir a más de 500 empresas de 35 países con el propósito de intercambiar experiencias, presentar innovaciones y construir una hoja de ruta hacia una movilidad más limpia y eficiente. Aunque es el evento más grande de vehículos pesados en América Latina, su relevancia no radica únicamente en la exhibición, sino en su capacidad para articular un diálogo técnico entre la industria, las autoridades y otros actores clave del ecosistema del transporte.
Uno de los ejes centrales de esta edición será la descarbonización del transporte. A través de foros y conferencias, se abordarán temas como la diversificación tecnológica —gas natural, diésel ultra bajo en azufre, hidrógeno, electricidad—, la infraestructura energética, la capacitación laboral, la normatividad fiscal y ambiental, y la colaboración público-privada. En un país donde la transición energética suele discutirse sin aterrizar en lo operativo, estos espacios permiten construir acuerdos más realistas y medibles.
Además del enfoque tecnológico, Expo Transporte ANPACT 2025 también abrirá espacio a la discusión sobre la necesidad de profesionalizar al sector, elevando estándares operativos, fomentando la formalidad y promoviendo políticas de renovación vehicular que permitan consolidar una industria preparada para enfrentar los nuevos desafíos logísticos y ambientales, sobre todo, al considerar el contexto actual del nearshoring, una transformación que no es solo es deseable, sino indispensable, ya que México requiere un sistema de transporte eficiente, limpio y competitivo para posicionarse como destino atractivo para la inversión productiva.
Más allá de sus cifras, este encuentro representa el reflejo de una industria en proceso de adaptación que no puede desligarse de su contexto energético, comercial y tecnológico, pues el futuro del transporte dependerá de decisiones complejas que exigen visión estratégica y coordinación entre sectores.
Sin duda, este tipo de iniciativas ofrece la oportunidad de repensar el modelo de movilidad nacional y construir consensos que orienten el rumbo del sector; sin embargo, su verdadero impacto dependerá de que los acuerdos ahí generados se traduzcan en decisiones de política pública sostenidas, capaces de impulsar un avance real hacia un transporte más competitivo.
*** Doble celebración en Crédito Maestro
TOME NOTA *** Quien está de manteles largos en el sector financiero mexicano es Crédito Maestro, que, en su vigésimo tercer aniversario, completó la migración de su infraestructura operativa a Oracle Cloud Infrastructure, un proceso que involucró a Oracle y Fisa Group. Esta transición tecnológica mejoró la eficiencia operativa de la empresa en un 85%, permitiendo transacciones más ágiles y seguras.
La firma, bajo la dirección de Gerardo Fernández Mena, se consolidó como la primera SOFTECH en México, reforzando su liderazgo en la oferta de créditos de nómina para trabajadores sindicalizados y su presencia en el sistema financiero nacional.
Este avance no pasó desapercibido, y las distinciones internacionales llegaron pronto, pues Fintech Américas y los HubSpot Impact Awards reconocieron la capacidad de la empresa para innovar y transformar el mercado bancario latinoamericano.
Estos premios subrayan la efectividad de su modelo de negocio, orientado a servir a segmentos poblacionales que no habían sido atendidos por la banca tradicional.