
Teléfono rojo
Por Georgina Howard
Nuevos motores logísticos, tecnología y conciencia ambiental
La logística mexicana se encuentra ante un parteaguas. La combinación entre disrupción tecnológica y exigencias medioambientales redefine las prioridades del sector, obliga a las empresas a reinventar sus modelos operativos.
En este contexto, The Logistics World Summit 2025 no solo funcionó como un espacio de diálogo, sino como un termómetro de las capacidades reales de adaptación que muestra la industria.
Traxión, uno de los actores más relevantes del ecosistema logístico en México, delineó con claridad su visión. Enrique Llaca, director comercial corporativo de la compañía, asegura que la tecnología no reemplaza al talento, lo amplifica.
La idea desafía un pensamiento común que suele sobrevalorar los sistemas automatizados y subestimar el valor de las personas detrás de los procesos.
Desde esa óptica, el enfoque de Grupo Coppel, representado por Angélica Bojórquez, aporta una dimensión crítica. Su apuesta por inteligencia artificial para segmentar clientes, rediseñar rutas y optimizar entregas revela un cambio de paradigma. La logística ya no se limita a mover productos; se convierte en una función estratégica que analiza, predice y personaliza.
En esa misma línea, la sostenibilidad emerge como un segundo eje transformador. Jesús Elizondo, de Amazon, muestra cómo la responsabilidad ambiental ya no representa un gesto voluntario, sino una expectativa del mercado y de las comunidades.
El dato de que el 100% de los empaques de Amazon en México resultan reciclables no solo señala una decisión logística, sino una toma de posición empresarial.
Traxión dio un paso firme en esa dirección. La incorporación de unidades eléctricas y de gas natural, así como las pruebas con biometano e hidrógeno, muestra una estrategia integral. El enfoque no consiste en seguir la tendencia, sino en construir un modelo operativo que reduzca emisiones sin sacrificar competitividad.
A nivel internacional, la coyuntura también favorece a México. Los expertos coinciden en que el país quedó al margen de recientes restricciones arancelarias que golpean a otras economías. Esto no solo preserva su atractivo comercial, sino que lo posiciona como una alternativa viable ante la necesidad global de diversificación en las cadenas de suministro.
El grupo de panelistas confirma que la innovación, la eficiencia operativa y la sostenibilidad no son apuestas individuales, sino engranajes que, cuando se alinean, impulsan el desarrollo de largo plazo. La logística mexicana posee los elementos necesarios para liderar esa transformación. Lo que falta no es capacidad, sino decisión.
El caso de Monserrat Uribe y las lecciones que nos deja
La sentencia emitida por la jueza Belem Bolaños en el caso de Monserrat Uribe ha sido un ejemplo claro de la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito judicial. Bolaños, en su resolución, evitó revictimizar a Jaqueline Palmeros, madre de la joven desaparecida en julio de 2020, al basar su fallo en argumentos legales sólidos y analizar el contexto de mayor vulnerabilidad de la víctima.
La jueza no prejuzgó sobre la vida personal de Monserrat, sino que evaluó su situación dentro del entorno social y laboral en el que se encontraba antes de su desaparición, lo que resultó crucial para el desarrollo del caso.
El enfoque de la jueza fue respaldado por el magistrado Jesús Ubando López, quien resolvió la apelación del caso, reafirmando la importancia de los argumentos de género utilizados.
En su fallo, no se negó la existencia de un crimen, sino que se consideró que los hechos podrían ajustarse más al delito de feminicidio que al de desaparición cometida por particulares, como inicialmente había planteado el Ministerio Público. Este enfoque evidencia que la justicia debe tomar en cuenta el contexto de violencia de género que afecta a muchas mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
No obstante, las inconsistencias en la investigación provocaron la reposición del juicio, pero estas no fueron responsabilidad de la jueza Bolaños. La pérdida de pruebas clave, como videos del C5, y una investigación deficiente fueron factores determinantes para que los implicados en la desaparición, Miguel «N» y Adriana «N», fueran liberados en junio de 2024, tras haber permanecido en el Reclusorio Norte por un año y medio.
A pesar de este fallo, la responsabilidad por la liberación recayó erróneamente sobre la jueza, sin considerar que la decisión fue autorizada por otro juez.
A más de cuatro años de la desaparición de Monserrat, Jaqueline Palmeros, con el apoyo de activistas, localizó los restos óseos de su hija en el Ajusco, lo que permitió avanzar en la búsqueda de justicia. Ante el hallazgo, Palmeros solicitó la reposición del juicio en contra de los absueltos, destacando las anomalías en la investigación y la pérdida de evidencia.
Este caso demuestra la necesidad de revisar los procesos judiciales y la importancia de que las autoridades asuman su responsabilidad en los errores cometidos durante la investigación, para que las víctimas y sus familias reciban justicia.
*** Oportunidad hacia la sostenibilidad
TOME NOTA *** La descarbonización del autotransporte de carga y pasaje en México se presenta como un desafío urgente para cumplir con los compromisos ambientales establecidos en la Agenda 2030, pero también como una oportunidad estratégica para el país.
La reciente posición de México en el contexto de las políticas comerciales de Estados Unidos, que ha excluido al país de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Trump, refuerza la importancia de mantener la competitividad en sectores clave, como el automotriz.
Esta situación permite al país avanzar con mayor certeza hacia la modernización de su flota vehicular, cuya media alcanza los 19 años, y la adopción de tecnologías limpias.
En este escenario, la ANPACT, presidida por Rogelio Arzate, delineó una hoja de ruta hacia un autotransporte más sostenible, en colaboración con el gobierno y expertos del sector, con el objetivo de reducir el 7.8% de las emisiones de carbono que provienen de los vehículos pesados.
Por lo que acelerar esta transición hacia tecnologías limpias es fundamental para cumplir con los objetivos climáticos.