
Teléfono rojo
Por Georgina Howard
*Nepotismo en elección del Poder Judicial
Elevapark, polo de desarrollo industrial de Michoacán
Hoy Elevapark Industrial & Logistic, realizará el conversatorio “Michoacán, el nuevo polo de desarrollo industrial de MX”, donde se hablarán de los beneficios del parque, así como los servicios que ofrece y a que porcentaje de su capacidad se encuentra trabajando.
Como invitado especial estará el Lic. Claudio Méndez Fernández, Secretario de Desarrollo Económico de Michoacán.
Michoacán se está perfilando como uno de los próximos polos de desarrollo industrial en México debido a una combinación de factores estratégicos, que incluyen su ubicación geográfica, infraestructura en expansión y crecimiento económico en áreas clave.
Se encamina a ser un nuevo desarrollo industrial para capitalizar las oportunidades del Nearshoring, a través de al menos dos nuevos parques industriales en el norte de ese estado.
ElevaPark. es un parque industrial que cuenta con el respaldo de Citelis, un experto en diversificar unidades de negocio, e InvestMx. que cuenta con más de 100 empresas, y siete parques en diferentes puntos. Hay Interés por parte de empresas de seis países: Suecia, Alemania, China, Francia, USA, Corea.
En este proyecto donde ya se tiene la infraestructura y siete naves en construcción, se espera una derrama económica de 665 mdp con más de 28 mil empleos generados.
ElevaPark, se desarrolla en el corazón de la zona metropolitana de Morelia, en Michoacán desde 2023 en más de 100 hectáreas, cuenta con un parque fotovoltaico, corredor biológico y fuentes de energía geotérmica, así como renta de naves industriales a la medida del cliente (Build-to-suit ).
Michoacán es un 32% más competitivo para una empresa de manufactura, un 55% más eficiente en costos logísticos, 21.83% más eficiente en renta de naves industriales, 17.02% más competitivo en venta de terreno, 30.5% menor incidencia delictiva, el mercado no está saturado y tiene disponibilidad de mano de obra calificada.
Representará un área de inventario industrial construido total aproximado de: 436,689.08 m2 Avance de absorción de 160,602.57 m2 entre venta y renta para empresas tanto nacionales como internacionales.
El Puerto de Lázaro Cárdenas es uno de los más importantes del país y de toda América Latina por su capacidad y conectividad internacional. Es clave para el comercio con Asia, especialmente para la importación y exportación de bienes industriales. En 2022 movió más de 34 millones de toneladas de carga, consolidándose como el segundo puerto más importante de México por volumen de carga total.
En materia de conectividad, Michoacán tiene acceso directo al Corredor del Bajío, lo que facilita el traslado de mercancías hacia los principales mercados industriales y consumidores del centro del país. También se conecta con la red ferroviaria Kansas City Southern, lo que facilita la exportación hacia Estados Unidos y Canadá.
Hoy está desarrollando parques industriales y centros logísticos cercanos al puerto y a áreas urbanas clave, como ElevaPark Industrial & Logistics, con infraestructuras modernas que permiten a las empresas establecer sus operaciones y centros de distribución.
“Si bien hasta el día de hoy Michoacán no ha sido un jugador estelar en el desarrollo industrial en el país, a través de ElevaPark tiene la oportunidad de convertirse en el nuevo polo industrial en México pues ofrece grandes ventajas competitivas y significa una solución ante la saturación», afirmó Tonatiuh Salinas de Investmx
TOME NOTA *** *¿No que un México sin nepotismo?*
TOME NOTA *** Cuando el gobierno de la 4T impulsó la reforma judicial, lo hizo con una bandera clara: acabar con la corrupción y el nepotismo en el Poder Judicial. Sin embargo, a meses de que se lleven a cabo las elecciones para magistrados y jueces, vemos nombres que desafían esta narrativa y nos hacen cuestionar si realmente se buscaba una transformación o solo un reacomodo de poder.
Victorino Hernández Infante y Rocío Loaeza, quienes hace poco se oponían a la reforma, ahora aparecen como aspirantes a magistraturas civiles en el Estado de México. Él, sobrino del exconsejero de la Judicatura Federal, Indalfer Infante González; ella, su esposa y actual secretaria del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito en Toluca. Ambos con altas probabilidades de obtener un cargo, gracias a su cercanía con la actual presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.
Si la reforma buscaba erradicar redes de influencia, ¿por qué quienes tienen nexos familiares y políticos privilegiados siguen figurando entre los favoritos? No es el único caso. Ahí está también Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada e hija de la diputada Olga Sánchez Cordero, quien primero se opuso a la reforma y ahora busca ser ministra de la SCJN. Un caso que suena muy familiar a los esquemas de herencias políticas de los que tanto se reniega.
El primero de junio se elegirán jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en un proceso histórico. Hay 3,422 aspirantes que buscan ocupar estos cargos, en un sistema que prometía acabar con el amiguismo y la corrupción. Pero si los mismos de siempre, con conexiones de siempre, siguen siendo los protagonistas, ¿qué cambió realmente?
La gran pregunta es si el IEEM, encabezado por Amalia Pulido, el INE, bajo la dirección de Guadalupe Taddei, la gobernadora Delfina Gómez y el secretario Horacio Duarte harán algo al respecto o si simplemente seremos testigos, una vez más, cómo el poder se recicla a conveniencia de los de siempre. Un México sin nepotismo suena bien en el discurso. En realidad, parece que solo cambiamos de apellidos en las esferas del poder.