
Indicador político
Prisa dividirá su conglomerado en AL
Prisa, que es uno de los principales grupos de creación y distribución de contenidos de información y entretenimiento en los mercados de lengua española planea dividir toda la actividad de medios en Latinoamérica.
Según el diario El Economista de España, el presidente de la compañía, Joseph Oughourlian, llevará al consejo de administración el próximo 25 de febrero la propuesta.
Se aceptarse y concretarse la propuesta, el negocio de radio en países como Chile, México y Colombia, además de la edición de El País en México y Colombia, quedarían agrupados en una filial de forma independiente.
El objetivo es, entre otras cosas, restar poder al actual presidente ejecutivo de Prisa Media, Carlos Nuñez, e impulsar el negocio americano al margen del grupo, sin descartar incluso una posible venta.
Pese a lo anterior, la iniciativa de Oughourlian ha causado malestar interno en los equipos, quienes han manifestado su oposición a la misma.
En este contexto, hay que mencionar que Prisa perdió 37.3 millones de euros hasta septiembre de 2024, frente a unos números rojos de 36 millones en el mismo periodo de 2023.
Prisa cuenta con dos operaciones en Estados Unidos de radio en Los Ángeles y Miami, ciudad en la que es líder en radio en español. Además, posee GLR Networks, empresa productora y distribuidora de programas y espacios comerciales con cerca de 60 emisoras afiliadas.
En México, Prisa Radio opera a través de Radiópolis, participa al 50 % Televisa y en la que el grupo español tiene la gestión.
Radiópolis cuenta con tres líneas de programación fundamentales: W Radio para programación hablada, Ke Buena, de música ranchera y Los 40 de programación juvenil.
Estos son también los formatos globales de programación que se emiten en Panamá, Costa Rica, Chile, Argentina y Colombia.
*** Revire de la UE a Trump
TOME NOTA *** La Unión Europea planea bloquear las importaciones de ciertos alimentos fabricados con normas diferentes en un esfuerzo por proteger a sus agricultores, haciéndose eco de la política comercial recíproca del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los primeros objetivos podrían incluir cultivos estadounidenses como la soja cultivada con pesticidas que los agricultores de la UE no están autorizados a utilizar.
Trump ha declarado continuamente que está luchando por un comercio justo y recíproco y defenderá a los agricultores estadounidenses.
De ahí que su objetivo, como ya se está viendo, es seguir buscando abrir mercados en todo el mundo para los productos estadounidenses de alta calidad, según él, veamos ahora como afectará está política a México.