
Los narcocorridos o prohibir por prohibir
· El Chapo está bajo vigilancia permanente de EU en el penal de Juárez
· Fue llevado a Chihuahua porque es el único penal con sus estándares
· El PRI no quiere correr riesgos en Edomex: enviará al mejor colocado
Dos drones sobrevuelan permanentemente el penal federal de Ciudad Juárez.
Uno es de México y el otro, ninguna sorpresa, de Estados Unidos.
Es uno de los varios métodos de vigilancia montada por organismos de Washington en torno a Joaquín El Chapo Guzmán Loera, cuya seguridad es prioritaria para ambos países.
Otras vías de control son obvias: agentes –infiltrados o no, da lo mismo-, intercambio de información gubernamental constante, tomas satelitales y hasta reportes directos de quienes tienen contacto con el capo del cártel de Sinaloa.
Para eso Estados Unidos El Chapo es único y para tener control cuenta con mil brazos de seguridad: el Federal Boureau of Investigation (FBI), la Drug Enforcement Adminitration (DEA), el Inmigration en Customs Enforcement (ICE)…
Esa maraña de instituciones debe tener muchos colaboradores.
Vaya un dato: de acuerdo a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) de Renato Sales, El Chapo cuenta con un cuerpo de 75 vigilantes ultra confiables y en constante rotación para evitar cercanías y corrupciones.
En adición, cuentan en las alturas, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y un cuerpo de médicos cuidan a diario su salud mental y física, ambas impecables.
Pesa 75 kilos, se distrae con un ajedrez solicitado por el propio reo tras su traslado desde el penal de Almoloya, cuenta con una hora de esparcimiento al aire libre y con televisión controlada, aunque él quisiera ver películas de Cantinflas todo el día.
En ese ambiente se da el anuncio de Sales:
-El Chapo será extraditado a más tardar en febrero.
WASHINGTON DESCALIFICA PENALES MEXICANOS
Pero la injerencia de Estados Unidos va más allá de Joaquín Guzmán Loera.
Su traslado al Penal 9 de la llamada alta seguridad estuvo antecedida de varias acciones impulsadas desde Washington, cuyas presiones para su entrega no cesan desde su recaptura en enero.
Como los abogados han sido eficaces en sus litigios contra la extradición, el objetivo principal –de los dos países, debiera decirse- es mantenerlo en resguardo seguro en tanto la justicia mexicana concede la entrega.
¿Qué hizo Estados Unidos?
Hizo un estudio muy profundo sobre la situación de los penales mexicanos, y en especial el del altiplano, y se encontró con una conclusión alarmante: aunque se les llame de “alta seguridad”, sólo uno lo es.
Atinó usted: Ciudad Juárez.
Está en despoblado, tiene una construcción sólida, no es fácil hacer perforaciones subterráneas como la hecha para su fuga de Almoloya en julio de 2015, puede haber mayor control de visitas, cuenta hasta con una pista aérea…
Esto es fundamental porque, en caso de una emergencia –motín, intento de rescate, incendio, etcétera-, puede ser enviado de inmediato a otros lugares, sea México o Estados Unidos.
Es decir, no fue llevado a la frontera para tenerlo a un paso de la justicia estadunidense, sino para evitar una tercera fuga y el descrédito del sistema penitenciario mexicano…
Y de su gobierno, claro.
EDOMEX: EL CANDIDATO SALDRÁ DE ENCUESTAS
1.- Ya hay un primer paso para la postulación priísta en el estado de México: será por consulta.
Se incluye a muchos: Alfredo del Mazo, Ana Lilia Herrera, Carlos Iriarte, Ernesto Némer, José Manzur, Carolina Monroy…
Sea cual sea el desenlace, un dato es previsible: Del Mazo culminará como presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputado las negociaciones para decidir el gasto federal de 2017.
Y 2.- qué movidos están los organismos públicos de vivienda.
El vocal de Fovissste, Luis Antonio Godina, firmó un convenio con el notariado para cualificar a los fedatarios y asegurar la escrituración rápida de créditos.
Y en el Infonavit David Penchyna prepara nuevas acciones para agilizar el financiamiento y la titulación de viviendas, en beneficio de la mitad de las familias mexicanas.