
Libros de ayer y hoy
Sólo el tiempo dirá si hubo retraso.
Si, con mayor visión, el gobierno pudo evitarse tantos dolores de cabeza con los opositores a la reforma educativa expresada en marchas, protestas, bloqueos, desalojos, violencia y vidas humanas.
Si al final la respuesta es positiva, debió partirse con un proyecto pedagógico consensuado tal y como lo ha planteado el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, al magisterio disidente.
Pero la implementación se hizo al revés.
Primero evaluación, exámenes a maestros para conocer el nivel de su formación, su capacidad para enseñar, con sanciones a las cuales se opone la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Eso exacerbó los ánimos y, a pesar de todo, tras muchos diálogos en la subsecretaría de Luis Miranda y una millonada entregada a los líderes de la Coordinadora, se registran avances de consideración.
Pero ahora el problema entra a otra etapa y deben marchar coordinadamente varias dependencias para encontrar solución a un conflicto descontrolado tras los enfrentamientos en Nochixtlán, Oaxaca.
ENTRE LA FEDERALIZACION Y EL GRADUALISMO
Ahora la atención está centrada en la Secretaría de Gobernación (Segob).
Mucho contarán los avances de Miguel Angel Osorio Chong en Bucareli con la CNTE, pero se requerirán acciones consustanciales en la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Aurelio Nuño.
Son importantísimas.
Está por salir el plan de cambios a la enseñanza en primaria, secundaria y, ojo, a la media superior para instrumentarse a partir del próximo ciclo escolar, el 2016-2017.
Será interesante ver cómo será presentado.
Experiencia hay.
Tanto la revisión del calendario como el plan de estudios y materias están a cargo del subsecretario de Educación Básica, el regiomontano Javier Treviño, titular transitorio entre Emilio Chuayffet y Aurelio Nuño.
Contará, obvio, la visión del subsecretario de Planeación, Otto Granados.
Uno de los grandes debates con la Coordinadora será si va un proyecto educativo único o si, como pretende el magisterio responsable del atraso escolar en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, habrá diferencias.
Los partidarios de la primera tesis hablan de privilegiar la enseñanza en el norte del país, donde las computadoras y el inglés son comunes, y una especie de usos y costumbres.
Mexicanos de primera y de segunda, estos víctimas de la CNTE.
PLAN EN TRES SEMANAS: PREPA OBLIGATORIA
La orden presidencial es de ir por mucho.
Mucho más, si cabe la expresión.
Si durante la administración de Carlos Salinas se incluyó a la educación secundaria como obligatoria, la dependencia de Aurelio Nuño pretende ascender a otros niveles.
Sería la nota.
Los autores del plan le llaman propuesta curricular para la educación obligatoria y por primera vez incluiría la media superior.
Dicho en lenguaje periodístico para mayor entendimiento: preparatoria o nivel técnica, como se le quiera ver de acuerdo a la modalidad escogida por el alumno o los programas regionales y/o estatales.
Por lo averiguado, hay muchos avances y en unas tres semanas deberá darse a conocer.
Tiempo suficiente para buscar acuerdos en Gobernación y, de ser el caso, incorporar puntos de vista de los docentes.