
En Morena caben muchos, pero no todos: Nahle sobre Yunes
El viernes 27 de agosto de 2021 pudo haber sido negro por una retención, la del presidente. Antes de las 6 de la mañana, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se disponía a entrar en camioneta a las instalaciones de la séptima Región Militar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, maestros de las secciones 7 y 40 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación le cerraron el paso, se relata en algunos medios, más se puede ver y constatar que se le pedía al presidente los escuchara.
Imágenes, videos y testimonios hacen ver que le pedían escuchara demandas de educación, salud, medicamentos y de desempleo. Y la educación, así como la salud, son asuntos tan importantes que son derechos constitucionales que se deben garantizar, que los gobiernos estatal y federal deben de instrumentar lo necesario para que se cumplan como derecho, en acciones y sin omisiones.
Se vio, que en un momento, el mandatario bajó la ventanilla a lo que le pidieron que escuchara sus demandas, pero en respuesta les dijo que no caería en chantajes y se quedó adentro del vehículo, así transcurrieron dos horas en que con la luz de la mañana, en medio de un mitin con un sonido en él lugar, con las camionetas del presidente y personal militar de civil, con vallas metálicas, los oradores en turno al inicio de su intervención saludaban al mandatario y expresaban sus demandas.
Al interior de la base militar el gobernador Rutilio Escandón daba inicio a la conferencia matutina con malabares de justificación, junto con los titulares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez; de la Marina, Rafael Ojeda, y de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval. Pasaron los minutos, los primeros de tensión, para que más adelante, como se informó, el mandatario se comunica con ellos por video llamada y a las 8 de la mañana pudo ingresar.
La dimensión del hecho que lo coloca como importante y que muestra que algo está fallando, obliga a que se analice, a verlo en un objetivo significado, ya que puede prestarse a varias interpretaciones y por ende a la toma de decisiones que en lugar de mejorar y subsanar compliquen las situaciones y se polaricen aún más las posiciones.
La primera pregunta es quien no hace su trabajo o quien lo hace mal: la Secretaria de Gobernación, que debe ver garantizar la gobernabilidad procesando las demandas y dándoles conducción y solución, que está en desmantelamiento al cambio de su titular y por ende de su plantilla que durante estos tres años cayeron en una administración de problemas en la forma de “te recibo pero no te resuelvo”. Unos días antes ya se tenían muestras de reclamos sociales que a bien pudieron verse sin llegar al momento de crisis, pero no se tiene voluntad o no se tiene capacidad. En el fondo la causa de la situación es la solicitud es de diálogo.
La Secretaria de Educación que sin un plan general de actuación se le ve sin capacidad de comunicación, que va de un desatino y ahora tiene que enfrentar el regreso a clases con todo lo que eso significa, que aunque diga de un 90 por ciento de condiciones para hacerlo no proporciona información más detallada para dar tranquilidad, más se hace crecer la duda y la incertidumbre.
El señalamiento al Gobierno del estado en la coincidencia de opiniones de que hace mal su trabajo y en que se le señala de represión a estudiantes, como es el caso de la normal del estado en que estudiantes están sujetos a proceso, a mal atender la emergencia sanitaria en el estado, en actuar solo reactivamente ante problemas como de los migrantes, en que de desatinos va a errores de gobierno, entre otros conocidos y a los que no reiteraremos, que seguramente dejaran más que huella, dejaran marca porque lastima a sectores sociales.
En las dos horas que se estuvo ahí pudo haberles escuchado, lo que muestra voluntad, con la debida paciencia y sensibilidad se hubiera conocido de las demandas y se hubiesen dado las instrucciones para que así se fuera dando respuesta al momento y a la amplitud del problema en el estado y en el contexto nacional.
A la posibilidad de una respuesta inmediata, el suceso escalo y se dio paso colocándose en el ámbito nacional al involucrar inmediatamente al estado de Michoacán, a este momento se conoce de pronunciamientos de maestros de otros estados del país, así como de organizaciones sociales y políticas nacionales.
Al señalar que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene una idea equivocada de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que dice de intereses creados en Chiapas y Michoacán, la dirigencia de esta organización gremial en Michoacán en entrevista dijo que está actuando como los gobiernos que criticó, que desde hace aproximadamente nueve meses no ha habido encuentros con el presidente Obrador, quien canceló la agenda programada para principios de este año debido a la segunda ola de la pandemia de Covid-19.
Se dijo: “Hemos sostenido 18 reuniones con funcionarios federales, pero una cosa es el diálogo y otra la solución a las problemas y demandas planteados, porque muchos de ellos apagan sus celulares y no nos vuelven a atender, es decir, todo permanece igual e incluso hay más complicaciones”.
Estamos a medio del camino, a tres años. A esa condición se suma concretamente factores que van de la emergencia sanitaria, a la vacunación, el regreso a clases, la seguridad social, las condiciones laborales de los trabajadores, la reactivación económica, entre otros en consecuencia, así como asuntos con características específicas que no pueden atenderse con ocurrencias como es el de la migración.
Más se debe ver los cambios políticos, la evolución del ciclo presidencial, el alcance de hacer del gobierno o la composición del gobierno ya que los cambios dan también una lectura, a tiempo tienen una misión a cumplir y a destiempo provocan turbulencias complicadas. La víspera del informe, el asumir los cargos los componentes de una de las cámaras, así como la recomposición de la geografía política nacional en gobiernos estatales.
La situación que contenía y tenía una connotación en el estado de Chiapas adquiere una dimensión nacional, al involucrar declarativamente a otros estados. Otros temas que se anuncian y a los que no se les ha dado respuesta, se les mantiene en el formato de recibo pero no te resuelvo, se tienen así el de los pensionados, la democracia sindical, a más y por supuesto el de la migración, en donde nos involucramos inadecuadamente y que se coloca como un asunto geopolítico.
Reportes e imágenes hacen notar que la camioneta presidencial, que sustituyó al célebre Tsuru, no tuvo un solo rayón en su pintura, así como en las protestas de Reforma de la Ciudad de México en que no hubo un vidrio roto, solo y en el fondo se pidió dialogo verdadero con carácter resolutivo.