
Inaugura Sheinbaum Central de Ciclo Combinado de la CFE en Villa de Reyes
Día del Perdón ¿Alguien podría perdonar a Netanyahu?
Teresa Gil
El perdón, esa palabra tan compleja es enfocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde la perspectiva de la paz y la reivindicación de las víctimas. Al reconocer la importancia de esa solicitud, señala el surgimiento de procesos de justicia y construcción de esa paz. Hay no obstante organizaciones que al crear El Día Mundial del Perdón lo hacen desde las perspectiva de las creencias cuando se trata de religiones y de la reconciliación y la tranquilidad psicológica, de los seculares. La Embajada Cristiana de los Embajadores de Cristo (CECA) fijó en 1994 el 7 de julio como ese día mundial del perdón y la Alianza Mundial lo fijó en agosto, pero ambas organizaciones tienden a lo mismo: perdonar para olvidar resabios y reiniciar de nuevo ¿Podrá darse ese perdón en casos de gran ofensa, situaciones que lleven incluso a la muerte, por ejemplo? La perspectiva religiosa sostiene que si, pero en las sociedades con perspectiva jurídica, se parte de la reivindicación por una culpa, a partir del derecho. Si se ofendió a un pueblo o a una persona solo puede haber perdón cuando se ha pagado su culpa de acuerdo a la ofensa.
LA ONU REPORTA A INNUMERABLES PERSONAJES QUE PIDIERON PERDÓN
Para la ONU el perdón que se pide debe de tener una perspectiva formal. En sus informes señala que han pedido perdón ante el organismo presidentes, primeros ministros, dirigentes militares, grupos armados, gente de movimientos políticos, entre otros. Y destaca que se toma en cuenta en su actitud primero que sea pública. Y se exigen dos posturas necesarias, que la disculpa se dirija a las víctimas y que tenga perspectiva de género. El punto de vista de la ONU formaliza ese acto no como mero gesto de arrepentimiento sino con un compromiso que queda signado con principios y la perspectiva necesaria de aceptar las responsabilidades.
EL ESTADO PERDONA Y VÍCTIMAS QUE PERDONAN SIN NECESIDAD DE SOLICITUD
El estado tiene dos formas de perdón, la amnistía cuando se perdona el delito y el indulto cuando se elimina la pena pero no la culpabilidad. Mientras los organismos religiosos y privados que han creado fechas específicas se refieren al desprendimiento de una culpabilidad que busca salida y lo hacen a través de la constricción de un acto, la ley ofrece otra perspectiva frente al culpable: el perdón que otorga la víctima. Ésta, que ha denunciado un hecho, puede presentarse de nuevo ante el juzgador y otorgar el perdón, desistiéndose de la denuncia. Vale no obstante repetir La profundidad del perdón que otorga la ONU: promover la reconciliación a través de la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetir. Donde el perdón puede ser un componente clave. Cantemos con Javier Solís esta canción que se atribuye a José Antonio Zorrilla:
PERDÓNAME MI VIDA
Si en algo te ofendí, perdón.
Si en algo te engañé, perdón.
Si no te comprendí, perdón,
perdóname mi vida.
Se me desborda el corazón
con solo oír tu voz
con solo pensar en ti,
con verte pasar nomás.
Y aunque el orgullo
me aconseja no buscarte más,
tengo el valor de repetir
con ansiedad:
si acaso de ofendí perdón,
por ser como yo soy, perdón,
perdóname mi vida.